martes, 21 de julio de 2015

DÍA 20 de Julio 2015.- Más enlosados



01.- Esta especie de composición artística es un intento de proyectar una sombra homogénea sobre un objeto pequeño que se va a fotografiar sin necesidad de desplegar las grandes lonas que tenemos para tal fin.

02.- Cualquier objeto, por pequeño que sea, es fotografiado in situ en el momento de su aparición, con escala,  indicación de Norte y cartela de Unidad Estratigráfica.  En este caso parece la empuñadura de un cuchillo con los remaches para las cachas de hueso o madera, hoy perdidas.

03.- Ha venido Rafa Martínez, prehistoriador y arqueozoólogo, a cardo del estudio de la fauna tanto del Cerro de la Cruz como del Cerro de la Merced en el marco de nuestro proyecto.

04.- Hoy hemos tenido un nuevo voluntario muy especial: Paco Cañete, que ha vuelto a subir, gratis et amore esta vez, a colaborar en el nuevo corte en la zona sur del yacimiento, destinado a demostrar si hay una gran segunda terraza con zócalo ciclópeo. Gracias, amigo.

05.- Un nuevo enlosado cubre toda la estancia D2, en el interior del recinto principal.

06.-A veces las fotografías arqueológicas tienen  una plasticidad especial, un aire casi geométrico.

sábado, 18 de julio de 2015

DÍA 17 DE JULIO 2015.- Del día de los drones...



01.- Luisa llena el fumigador que lleva Francisco Javier. Este aparato de uso agrícola es muy útil para nosotros: al humedecer un suelo o un perfil los colores de la tierra resaltan mejor y es más fácil su estudio.

02.-Fernando y Antoni o miden anchos de zócalos de muro. Parece existir un “pie” de 32 cm., coincidente además con el ancho del módulo principal de adobes, aunque esto es sólo una primera impresión. En este caso, el muro principal del primitivo recinto gira y parece que por fin define el cuadrado completo del recinto primitivo, lo que es una gran noticia.

03.- Estos hoyos resultan del saneamiento de los destrozos realizados por ‘buscadores de tesoros’… en el siglo XVII.

04.- Dron fotográfico sobrevolando el yacimiento como ensayo para la toma de ortofotografías, fotos verticales rectificadas para que no tengan distorsión cónica y tengan la precisión de un plano a escala.

05.- Juan ha venido con Diego Gaspar, y ha traído dos de estos aparatos, uno más ligero y otro más pesado. Como nos ha comentado, el empleo de estas máquinas exigen una licencia yu un seguro, según la legislación reciente.


06.- Por razones de seguridad, el dron fotográfico debe volar alejado de los trabajadores, que encuentran así un momento de respiro.   


07.- Uno de los perfiles humedecido con el fumigador. No es normal en el yacimiento tener lecturas tan claras. Y sí, antes de que alguien nos lo diga, falta una etiqueta para la US inferior.
 

08.- Como en el cine, a veces tomas como el perfil de la foto anterior exigen contorsiones acrobáticas como la de Mario en la foto, y el auxilio de sombras proporcionadas en este caso por David y FranJa.

09.- Irene controla el trabajo de siglado de la tribu de barbudos, una seña tradicional de la arqueología de campo: Cristóbal, Miguel Angel, Francisco Javier y Andrés escuchan  atentamente sus instrucciones.

jueves, 16 de julio de 2015

Día 15 de Julio de 2015


 

01.- “Acto de recepción de los nuevos trabajadores…”  Fernando aburre a los más veteranos con su tradicional discurso sobre ‘la tarta de varios pisos’  que hay que comerse en orden‘, ‘el libro cuyas páginas se destruyen al ir leyéndolas’, y ‘el suelo es como el campo operatorio de una intervención quirúrgica’. Con todo, son analogías que funcionan. Como lo de ‘no tirar colillas ni papeles de chicle’. Queda dicho.
 

02.-Primera tarea. Para abrir boca, limpieza del sector norte del yacimiento, que este año no hemos tocado y en el que la naturaleza vuelve a rebrotar con todo su esplendor. Hay que dejar el ‘campo quirúrgico’ limpio para la fotografía aérea.

03.- En el sector sureste exterior, dos de las piedras visibles en esta foto que mira hacia el sur, hacia el exterior del recinto, parece que nos han solucionado un problema estratigráfico….

04.- Aunque parece un canalón de desagüe, este canal tallado en bloques de piedra no tiene apenas pendiente y sobre todo no tiene salida por ninguno de los extremos. ¿se trataría más bien de un elemento de cerramiento?. Tampoco puede funcionar como puerta de batientes o corredera.

05.- Antonio, en actitud augusta, expone sus deseos a  David, con la seguridad que da la veteranía (y esto último no es broma). A la izquierda hemos hecho un favor a la dueña del brazo al omitir esa parte de la foto.

06.- Eduardo y Antonio examinan un microsondeo a nivel del suelo en el acceso a la estancia B. los peores temores se confirman: los diversos saqueos han llegado en extensión al nivel de suelo de las estancias, y abarcan desde época medieval hasta casi la actualidad pasando por el s. XVII.  De hecho, hay más y mejor material en los niveles de derrumbe del piso superior que en el suelo de las habitaciones, suelo por demás muy destruido y quizás robado de sus lajas de piedra.

07.- El casco es de rigor en los trabajos al pie de los muros. En estos casos a veces, cuando no hay máquinas ni picos cerca, eximimos del uso del chaleco reflectante si el sol pasa de los 40º.

08.- Eduardo sigue rascándose la cabeza ante los no-suelos de la estancia A y la F, delante. Si hubo robo de lajas, fue muy exhaustivo. Pero no hay duda de que este es el nivel de uso de época ibérica.

 

miércoles, 15 de julio de 2015

DÍA 14 DE JULIO.- Un nuevo recinto... y llegando al suelo


 

01.- Está ya claro que la escalinata monumental está integrada en un gran muro de aparejo ciclópeo como el del recinto interior, pero reducido a una sola hilada de grandes bloques. Por delante, otro muro, o más bien gran terraza de contención, también ibérica, pero erigido cuando el recinto estaba ya amortizado.

02.- En uno de los bloques del recinto exterior  ciclópeo (se ve en la foto anterior) está tallado este hueco con vástago central. No es suficientemente resistente para pasar por él una maroma y ayudar a subir bloques, o cualquier otra tarea de tracción importante. Mira al exterior y está al lado de la escalera de acceso ¿un lugar donde atar las riendas de un caballo?.

03.- El flujo de carretillas hace que Mónica y Antonio se ven forzados a instalar una improvisada señal de tráfico. A pesar de la caló se conserva el buen humor. Mónica, va por quien tú sabes… J

04.- Hoy hemos estado trabajando con Manuel Valencia, Arquitecto Técnico que ha trabajado recientemente en l restauración del castillo de Torreparedones… en efecto, la siguiente fase es consolidar y restaurar lo excavado de manera rigurosa y sin fantasías ni invenciones.

05.-Otra foto de la estrella del sector sur, la escalinata. Esta foto está dedicada a quienes gustan de imágenes de caminos que se pierden en el horizonte…

06.- Andrés, alumno de nuestro amigo Adroher, ya estuvo con nosotros el año pasado y ha regresado en 2015… por algo será. Se le ha encomendado la delicada tarea de hacer un sondeo al final de la estancia A, donde parece que hemos llegado a nivel de uso ibérico, pero sin que haya un suelo definido de tierra apisonada, cal u otro material plástico. Es posible que el enlosado que hemos encontrado delante, en el espacio F, se prolongara pero fuera saqueado ya en la Antigüedad. Veremos…
 

07.-Uno de nuestros peones, Manuel, con uno de los licenciados del equipo de arqueólogos, Mario. Las relaciones son excelentes.

08.- La estancia D o meridional, subdividida en dos espacios. Aunque no lo parezca, lo que hay al fondo a la izquierda, encima del zócalo de piedras, es un muro de adobe muy degradado.

09.- Foto de grupo a la sombra, técnicos y peones: Cristóbal, Luisa, Antonio, Jesús Cumplido, Adrián y Jesús Serrano.

10.- Hoy es el último día del contrato de los doce peones del programa de Solidarios del Ayuntamiento de Cabra . Pese a nuestros esfuerzos, no ha sido posible prolongar sus contratos, dadas las características del  Programa. Es una pena, porque son grandes trabajadores, animosos y que han aprendido rápido las peculiaridades del trabajo en una excavación arqueológica. Estamos muy orgullosos de vuestro trabajo, y así se lo ha dicho Fernando al final de la mañana, en la versión final de su tradicional ‘Sermón de la Montaña’.  Mañana vendrá una nueva cuadrilla que tendrá que aprender mucho y rápido, aunque tenemos las mejores esperanzas.

 

viernes, 10 de julio de 2015

DÍA 10 de Julio. Comienza la angustia…


Aunque parece mentira, llevamos cuatro semanas de campo y nos quedan otras tres ‘sólo’. Y cuando nos damos cuenta de todo lo que queremos hacer y lo complejo que se vuelven los procedimientos, comienza ese gusanillo que te reconcome pensando si dará tiempo a hacer las cosas pendientes… siempre como es debido. Veremos…


01.- Siguen las visitas, siempre agradables. Hoy ha venido una ‘delegación’ de amigos de Cabra y Doña Mencía, que forman parte de dos Asociaciones relacionadas con el Patrimonio.  De izquierda a derecha tenemos a Manuel Chacón y a su padre Jesús Chacón, de la Asociación Egabro 1240. A su lado, Esteban Luque, de Doña Mencía, de la Asociación Vesci-El Laderón, realcionada ocn otro recinto conocido en tal lugar. A la derecha, Cristóbal, Antonio y Mónica.

02.-También ha subido al cerro nuestro inspector, Alejandro Ibáñez (a la derecha), esta vez en visita oficial pero a la vez acompañando a su buen amigo Paco Gutiérrez y la mujer de éste, Maria Luisa. Como ya os hemos dicho en más de una ocasión, Paco es el director de nuestro hotel, MS Fuente Las Piedras, y se desvive por hacer nuestra estancia lo más cómoda y agradable posible. Ya van cuatro años, y somos como de la familia:  Maria José, Maria Victoria, David,  Jose, Juan, Carmina, Chelo… todos los trabajadores del hotel son ya amigos del equipo. Paco y Maria Luisa han disfrutado verdaderamente del yacimiento, y ahora entienden bien nuestro trabajo, tan duro como parece… o más.

03.- La estancia A, vista desde la muralla y mirando hacia el Este. Es una estructura espectacular, aunque no sabemos si las losas del fondo continuaban en su interior y han sido robadas ya en la antigüedad (lo que no parece probable), o si hay un cambio de pavimentación

04.- En el otro extremo del recinto, la estancia D,  vista también mirando al Este. A diferencia de la primera, tiene una compartimentación interior.  La primera parte ha sido denominada D1, la ‘trastienda’, D2.
 

05.- Otra vista de esta espectacular estructura, muy bien conservada para sus dos mil años de existencia.


06.- En el sector sur-exterior, definitivamente la escalera pasa por debajo del tosco muro del recinto exterior, y reutiliza no sólo el sillar de gola que comentábamos el otro día, sino también otros elementos asociados con la escalinata que está justo detrás de Mario, que ha tomado esta foto.

07.- Tamara, nuestra voluntaria más antigua (lleva con nosotros desde el comienzo en 2012), egabrense de pro, es ya una arqueóloga curtida. Aquí está preparando materiales para fotografía.

DÍA 9 DE JULIO.- Día de visitas, enlosados y continuidad





01.-Hoy hemos tenido el placer de recibir la visita de lo más granado del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba. De derecha a izquierda en la imagen, Fernando explica los últimos descubrimientos a  Carlos Márquez (Catedrático de la UCO), Angel Ventura (profesor Titular) y Antonio Monterroso (Ramón y Cajal).  En particular, ha sido un gran placer volver a abrazar a Carlos, viejo amigo desde Palencia a principios de los años ochenta y a quien hace mucho que no veíamos, y que se conserva envidiablemente bien. También volver a ver a Angel, que es un habitual de la excavación. Y finalmente conocer en persona a Antonio. Una visita muy querida.



02.-También ha subido a vernos Paco Casas, concejal de –entre otras cosas- Turismo en el Ayuntamiento de Cabra, quien ha girado una muy detallada visita al yacimiento  y a quien hemos expresado además nuestro punto de vista sobre su futuro. Tenemos muchas esperanzas en su ayuda y colaboración en todos los aspectos, como en la Corporación en general.



03.- Os prometíamos ayer enseñaros la última novedad en la zona de Eduardo. Pues bien, en la antesala de la estancia A ha aparecido un gran enlosado, de la misma piedra y aspecto que el de la zona de la escalinata en el recinto exterior. Habrá que ver hasta dónde se extiende!.



04.-Mónica coloca los elementos de señalización y escala para otra sesión fotográfica de documentación.



05.- En la zona de la escalinata, aquí vista desde el Oeste mirando al Este, hay dos muros paralelos, uno interior y más antiguo de gran calidad (izquierda) y otro mucho más tosco a la derecha, que era el que se adivinaba en superficie y el que considerábamos límite exterior por el sur del yacimiento. Pues bien, parecía que la escalinata se metía bajo ese muro…





06.-  y en efecto, al desmontar parte del cascajo irregular de relleno del muro exterior y más tardío hemos comprobado que las losas siguen por debajo, de manera que la escalinata se prolonga bajo el muro hacia el sur, y su cimentación se aprecia ladera abajo.



07.- Eduardo Kavanagh, uno de los elementos clave de la excavación, compagina su dirección de la revista Desperta Ferro con el trabajo de campo en este mes.







08.- Tráfico de carretillas, el trabajo más ingrato pero esencial de la excavación. Aquí tenemos a nuestros peones y ya amigos Pepe, David y Jesús.



09.- Orgullosos al comienzo de la jornada: de izquierda a derecha, Paco, Antonio, Jesús, Pepe, Adrián, Mariano y al fondo Luis.



10.- En el sector sur, Mario Freire (en primer plano) puede estar muy orgulloso, como nueva incorporación al equipo técnico, del excelente trabajo que está realizando en el campo y en el gabinete, como fotógrafo. Su integración en un equipo ya formado ha sido excelente, y es un gran tipo con muy buena conversación.