Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura militar ibera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura militar ibera. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2016

¿Cómo clasificamos el material?


 
Decíamos ayer que para controlar el contexto de los materiales excavados –cerámica sobre todo, pero también huesos, metales, muestras de tierra o de revoco etc.- se agrupan juntos en bolsas o cajas, ya en el yacimiento, todos los fragmentos que proceden de una misma ‘Unidad Estratigráfica’ (o UE).

La UE es la unidad mínima de información estratigráfica en un yacimiento, resultado de una acción humana o del paso del tiempo. Por ejemplo, la zanja de cimentación de un muro, el enlucido de una pared, un pavimento, pero también el relleno de un pozo, o la tierra y escombros depositados  por un derrumbe, etc. 

Una UE que resulta de un trabajo de construcción humana es una Unidad Constructiva (UC); una resultado de una excavación (el hoyo propiamente dicho, no su relleno) es una Unidad Negativa (UN); el relleno de un hoyo, o una capa de tierra depositada por el paso de los siglos o la acción humana para rellenar el terreno es una Unidad Sedimentaria (US).

En el Cerro de la Merced la unidad básica de excavación y documentación es la Unidad Estratigráfica, que puede ser muy grande o muy pequeña, que puede ser extraída (el sedimento que cubre una habitación) o conservada en el lugar (un muro).

Cada pieza individual tiene una ‘sigla’ o clasificación que tiene este aspecto: CM15/1184/235/21-07-2015/5690.

Donde  CM15 significa el yacimiento (Cerro de la Merced) y el año de campaña (2015).

1184 es la Unidad Estratigráfica sedimentaria (una Base de Datos informática recoge los datos de cada UE.)

235 es el número de bolsa en que se recogió el material en el campo. Los números de bolsas nunca se repiten, de modo que se puede controlar que no falte nada. Logicamente, una UE grande puede tener varias bolsas distintas, incluso con material excavado en diferentes días.

21-07-2015… bueno, no creo que haga falta explicar eso…

5690: Cada objeto tiene un número de inventario (ya llevamos muchos miles) que lo individualiza dentro de su UE.

 En el laboratorio tenemos un sistema de bases de Datos relacional (varios ficheros enlazados entre sí) a esos tres niveles: Unidad Estratigráfica, bolsa de material (para inventario) y objeto individual.

FOTO:
Aquí tenemos un fragmento de cerámica decorada ibérica que quedó atrapado en un derrumbe, y un trozo de barro del revoco de la pared en cuya superficie  quedó impregnada la impronta de la pintura del vaso cerámico. Si os fijáis, en un lado del pegote de barro se ve su número individual: 3545.

miércoles, 15 de julio de 2015

DÍA 14 DE JULIO.- Un nuevo recinto... y llegando al suelo


 

01.- Está ya claro que la escalinata monumental está integrada en un gran muro de aparejo ciclópeo como el del recinto interior, pero reducido a una sola hilada de grandes bloques. Por delante, otro muro, o más bien gran terraza de contención, también ibérica, pero erigido cuando el recinto estaba ya amortizado.

02.- En uno de los bloques del recinto exterior  ciclópeo (se ve en la foto anterior) está tallado este hueco con vástago central. No es suficientemente resistente para pasar por él una maroma y ayudar a subir bloques, o cualquier otra tarea de tracción importante. Mira al exterior y está al lado de la escalera de acceso ¿un lugar donde atar las riendas de un caballo?.

03.- El flujo de carretillas hace que Mónica y Antonio se ven forzados a instalar una improvisada señal de tráfico. A pesar de la caló se conserva el buen humor. Mónica, va por quien tú sabes… J

04.- Hoy hemos estado trabajando con Manuel Valencia, Arquitecto Técnico que ha trabajado recientemente en l restauración del castillo de Torreparedones… en efecto, la siguiente fase es consolidar y restaurar lo excavado de manera rigurosa y sin fantasías ni invenciones.

05.-Otra foto de la estrella del sector sur, la escalinata. Esta foto está dedicada a quienes gustan de imágenes de caminos que se pierden en el horizonte…

06.- Andrés, alumno de nuestro amigo Adroher, ya estuvo con nosotros el año pasado y ha regresado en 2015… por algo será. Se le ha encomendado la delicada tarea de hacer un sondeo al final de la estancia A, donde parece que hemos llegado a nivel de uso ibérico, pero sin que haya un suelo definido de tierra apisonada, cal u otro material plástico. Es posible que el enlosado que hemos encontrado delante, en el espacio F, se prolongara pero fuera saqueado ya en la Antigüedad. Veremos…
 

07.-Uno de nuestros peones, Manuel, con uno de los licenciados del equipo de arqueólogos, Mario. Las relaciones son excelentes.

08.- La estancia D o meridional, subdividida en dos espacios. Aunque no lo parezca, lo que hay al fondo a la izquierda, encima del zócalo de piedras, es un muro de adobe muy degradado.

09.- Foto de grupo a la sombra, técnicos y peones: Cristóbal, Luisa, Antonio, Jesús Cumplido, Adrián y Jesús Serrano.

10.- Hoy es el último día del contrato de los doce peones del programa de Solidarios del Ayuntamiento de Cabra . Pese a nuestros esfuerzos, no ha sido posible prolongar sus contratos, dadas las características del  Programa. Es una pena, porque son grandes trabajadores, animosos y que han aprendido rápido las peculiaridades del trabajo en una excavación arqueológica. Estamos muy orgullosos de vuestro trabajo, y así se lo ha dicho Fernando al final de la mañana, en la versión final de su tradicional ‘Sermón de la Montaña’.  Mañana vendrá una nueva cuadrilla que tendrá que aprender mucho y rápido, aunque tenemos las mejores esperanzas.

 

viernes, 10 de julio de 2015

DÍA 10 de Julio. Comienza la angustia…


Aunque parece mentira, llevamos cuatro semanas de campo y nos quedan otras tres ‘sólo’. Y cuando nos damos cuenta de todo lo que queremos hacer y lo complejo que se vuelven los procedimientos, comienza ese gusanillo que te reconcome pensando si dará tiempo a hacer las cosas pendientes… siempre como es debido. Veremos…


01.- Siguen las visitas, siempre agradables. Hoy ha venido una ‘delegación’ de amigos de Cabra y Doña Mencía, que forman parte de dos Asociaciones relacionadas con el Patrimonio.  De izquierda a derecha tenemos a Manuel Chacón y a su padre Jesús Chacón, de la Asociación Egabro 1240. A su lado, Esteban Luque, de Doña Mencía, de la Asociación Vesci-El Laderón, realcionada ocn otro recinto conocido en tal lugar. A la derecha, Cristóbal, Antonio y Mónica.

02.-También ha subido al cerro nuestro inspector, Alejandro Ibáñez (a la derecha), esta vez en visita oficial pero a la vez acompañando a su buen amigo Paco Gutiérrez y la mujer de éste, Maria Luisa. Como ya os hemos dicho en más de una ocasión, Paco es el director de nuestro hotel, MS Fuente Las Piedras, y se desvive por hacer nuestra estancia lo más cómoda y agradable posible. Ya van cuatro años, y somos como de la familia:  Maria José, Maria Victoria, David,  Jose, Juan, Carmina, Chelo… todos los trabajadores del hotel son ya amigos del equipo. Paco y Maria Luisa han disfrutado verdaderamente del yacimiento, y ahora entienden bien nuestro trabajo, tan duro como parece… o más.

03.- La estancia A, vista desde la muralla y mirando hacia el Este. Es una estructura espectacular, aunque no sabemos si las losas del fondo continuaban en su interior y han sido robadas ya en la antigüedad (lo que no parece probable), o si hay un cambio de pavimentación

04.- En el otro extremo del recinto, la estancia D,  vista también mirando al Este. A diferencia de la primera, tiene una compartimentación interior.  La primera parte ha sido denominada D1, la ‘trastienda’, D2.
 

05.- Otra vista de esta espectacular estructura, muy bien conservada para sus dos mil años de existencia.


06.- En el sector sur-exterior, definitivamente la escalera pasa por debajo del tosco muro del recinto exterior, y reutiliza no sólo el sillar de gola que comentábamos el otro día, sino también otros elementos asociados con la escalinata que está justo detrás de Mario, que ha tomado esta foto.

07.- Tamara, nuestra voluntaria más antigua (lleva con nosotros desde el comienzo en 2012), egabrense de pro, es ya una arqueóloga curtida. Aquí está preparando materiales para fotografía.