viernes, 10 de julio de 2015

DÍA 10 de Julio. Comienza la angustia…


Aunque parece mentira, llevamos cuatro semanas de campo y nos quedan otras tres ‘sólo’. Y cuando nos damos cuenta de todo lo que queremos hacer y lo complejo que se vuelven los procedimientos, comienza ese gusanillo que te reconcome pensando si dará tiempo a hacer las cosas pendientes… siempre como es debido. Veremos…


01.- Siguen las visitas, siempre agradables. Hoy ha venido una ‘delegación’ de amigos de Cabra y Doña Mencía, que forman parte de dos Asociaciones relacionadas con el Patrimonio.  De izquierda a derecha tenemos a Manuel Chacón y a su padre Jesús Chacón, de la Asociación Egabro 1240. A su lado, Esteban Luque, de Doña Mencía, de la Asociación Vesci-El Laderón, realcionada ocn otro recinto conocido en tal lugar. A la derecha, Cristóbal, Antonio y Mónica.

02.-También ha subido al cerro nuestro inspector, Alejandro Ibáñez (a la derecha), esta vez en visita oficial pero a la vez acompañando a su buen amigo Paco Gutiérrez y la mujer de éste, Maria Luisa. Como ya os hemos dicho en más de una ocasión, Paco es el director de nuestro hotel, MS Fuente Las Piedras, y se desvive por hacer nuestra estancia lo más cómoda y agradable posible. Ya van cuatro años, y somos como de la familia:  Maria José, Maria Victoria, David,  Jose, Juan, Carmina, Chelo… todos los trabajadores del hotel son ya amigos del equipo. Paco y Maria Luisa han disfrutado verdaderamente del yacimiento, y ahora entienden bien nuestro trabajo, tan duro como parece… o más.

03.- La estancia A, vista desde la muralla y mirando hacia el Este. Es una estructura espectacular, aunque no sabemos si las losas del fondo continuaban en su interior y han sido robadas ya en la antigüedad (lo que no parece probable), o si hay un cambio de pavimentación

04.- En el otro extremo del recinto, la estancia D,  vista también mirando al Este. A diferencia de la primera, tiene una compartimentación interior.  La primera parte ha sido denominada D1, la ‘trastienda’, D2.
 

05.- Otra vista de esta espectacular estructura, muy bien conservada para sus dos mil años de existencia.


06.- En el sector sur-exterior, definitivamente la escalera pasa por debajo del tosco muro del recinto exterior, y reutiliza no sólo el sillar de gola que comentábamos el otro día, sino también otros elementos asociados con la escalinata que está justo detrás de Mario, que ha tomado esta foto.

07.- Tamara, nuestra voluntaria más antigua (lleva con nosotros desde el comienzo en 2012), egabrense de pro, es ya una arqueóloga curtida. Aquí está preparando materiales para fotografía.

DÍA 9 DE JULIO.- Día de visitas, enlosados y continuidad





01.-Hoy hemos tenido el placer de recibir la visita de lo más granado del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba. De derecha a izquierda en la imagen, Fernando explica los últimos descubrimientos a  Carlos Márquez (Catedrático de la UCO), Angel Ventura (profesor Titular) y Antonio Monterroso (Ramón y Cajal).  En particular, ha sido un gran placer volver a abrazar a Carlos, viejo amigo desde Palencia a principios de los años ochenta y a quien hace mucho que no veíamos, y que se conserva envidiablemente bien. También volver a ver a Angel, que es un habitual de la excavación. Y finalmente conocer en persona a Antonio. Una visita muy querida.



02.-También ha subido a vernos Paco Casas, concejal de –entre otras cosas- Turismo en el Ayuntamiento de Cabra, quien ha girado una muy detallada visita al yacimiento  y a quien hemos expresado además nuestro punto de vista sobre su futuro. Tenemos muchas esperanzas en su ayuda y colaboración en todos los aspectos, como en la Corporación en general.



03.- Os prometíamos ayer enseñaros la última novedad en la zona de Eduardo. Pues bien, en la antesala de la estancia A ha aparecido un gran enlosado, de la misma piedra y aspecto que el de la zona de la escalinata en el recinto exterior. Habrá que ver hasta dónde se extiende!.



04.-Mónica coloca los elementos de señalización y escala para otra sesión fotográfica de documentación.



05.- En la zona de la escalinata, aquí vista desde el Oeste mirando al Este, hay dos muros paralelos, uno interior y más antiguo de gran calidad (izquierda) y otro mucho más tosco a la derecha, que era el que se adivinaba en superficie y el que considerábamos límite exterior por el sur del yacimiento. Pues bien, parecía que la escalinata se metía bajo ese muro…





06.-  y en efecto, al desmontar parte del cascajo irregular de relleno del muro exterior y más tardío hemos comprobado que las losas siguen por debajo, de manera que la escalinata se prolonga bajo el muro hacia el sur, y su cimentación se aprecia ladera abajo.



07.- Eduardo Kavanagh, uno de los elementos clave de la excavación, compagina su dirección de la revista Desperta Ferro con el trabajo de campo en este mes.







08.- Tráfico de carretillas, el trabajo más ingrato pero esencial de la excavación. Aquí tenemos a nuestros peones y ya amigos Pepe, David y Jesús.



09.- Orgullosos al comienzo de la jornada: de izquierda a derecha, Paco, Antonio, Jesús, Pepe, Adrián, Mariano y al fondo Luis.



10.- En el sector sur, Mario Freire (en primer plano) puede estar muy orgulloso, como nueva incorporación al equipo técnico, del excelente trabajo que está realizando en el campo y en el gabinete, como fotógrafo. Su integración en un equipo ya formado ha sido excelente, y es un gran tipo con muy buena conversación.













jueves, 9 de julio de 2015

DÍA 8 DE JULO DEL 2015… Se acerca el momento de los enlosados!


 


01.- A primera hora, cuando el calor todavía no era asfixiante, ha subido a vernos Francisco García, nuestro especialista en botánica que está estudiando la vegetación y flora del Cerro de la Merced, de cara también a la puesta en valor del yacimiento. Y también han subido dos viejos amigos, que aparecen aquí con Antonio. Son Julián Castro Romero y su hijo Julián, que ya estuvieron aquí el primer año. Si comparáis las fotos del blog de 2012 con ésta, veréis cómo ha crecido Julián hijo!  Hay que ver cómo pasa el tiempo!

02.- La zona sureste se ha convertido por derecho propio en una de las más interesantes y espectaculares del yacimiento. En esta foto, que mira hacia el Oeste, se aprecia la diferencia entre un muro de calidad (derecha) y uno muy inferior a la izquierda, relleno de cascajo y sin cara interna definida. Parece que la escalinata se mete bajo él y pasa hacia el exterior.

 03.- Diego Gaspar, nuestro topógrafo, jugando a los extraterrestres cuando empieza a hacer calor. Le hemos hecho otra foto jugando al ‘tío de la vara’ a lo José Mota, pero no nos atrevemos a publicarla en pro del prestigio de este proyecto y de su propio profesional  (Diego es perfectamente serio trabajando, pero algunas fotos simplemente no le hacen justicia).

04.- Antonio Bobis, uno de nuestros peones y amigos más veteranos, parece feliz junto a Luisa (izquierda) e Irene (derecha) ¿por qué será?

05.- Aquí tenemos a Ega en otra bonita foto de la escalinata, ahora ataviado con un salacot que nos han cedido amablemente nuestros amigos del  Hotel Fuente Las Piedras para que no se le cueza el cerebro. Fuente las Piedras en el refugio  donde nos alojamos siempre, y sus instalaciones y sobre todo su personal  son nuestra salvación en estos días de intenso calor. Una vez más gracias a Paco y a todo su equipo!

06.- La habitación A ha dado al final de la mañana la gran novedad del día. Mañana os lo contamos, pero podemos avanzar que algunas lenguas viperinas opinan que Edu estaba celoso de las lajas de piedra de la escalinata de Mónica. Antonio, en cambio, al frente del tercer sector de excavación, está por encima de estas minucias… aunque también tiene su novedad interesante que os contamos mañana.

07.- Siguen saliendo herrajes y otros elementos metálicos que pasan de inmediato a las manos de Gonzalo, que pasa las mañanas en soledad en el Jardinito con sus pócimas e instrumentos de aspecto inquietante.





08.- Las herramientas más humildes pero imprescindibles. AL final de la mañana uno podía quemarse al coger la carretilla con las manos desnudas. El diario Córdoba, siempre optimista, anuncia en primera hoy que es el julio más caluroso desde que hay registros y que la cosa va a durar como mínimo hasta el domingo… pues qué bien.

 

 


DÍA 7 DE JULIO... Hallazgos insospechados



01.   Hoy hemos recibido la visita de dos miembros del servicio de jardinería del Ilustrísimo Ayto. de Cabra. Antonio Moreno les da las indicaciones para que limpien la maleza y abran un cortafuegos en las zonas más sensibles del yacimiento, particularmente en torno al grupo electrógeno. Toda cautela es poca en la lucha contra el fuego en las fechas estivales. 

02.   En la “Estancia D”, ibérica, Antonio Moreno ha demostrado una vez más su gran pericia como arqueólogo. Con la ayuda de Jesús, Bobis, Adrián y Mariano, se retiraba un potente y temible derrumbe de paramentos de adobes endurecidos (convertido ya en un bloque). Nada hacía pensar que en su interior se escondía un alzado de muro medianero. Pero, efectivamente, en la imagen podemos ver el muro medianero que cruza la sala de norte a sur, dividiéndola en dos compartimentos separados por un acceso (visible a la izquierda de la imagen) y cuya presencia Antonio ha intuido mucho antes de que éste fuera evidente. El resto del equipo se quita el sombrero ante la hazaña y se maravilla del nuevo hallazgo.

03.   La clínica arqueológica: en el taller, el restaurador del equipo, Gonzalo Casas, ha preparado una prueba de consolidación que aplica a sendas muestras de adobes. Para ello las somete a dos distintos productos (Acril 33 disuelto y alcohol isopropílico + Testel 1200 al 5%), que inyecta mediante goteo. Ahora habrá que esperar en torno a una semana para saber cuál de los dos productos es más eficaz y consolida mejor las piezas, el objetivo de esta prueba.

lunes, 6 de julio de 2015

Día 6 de Julio... sigue la ola de calor, y un bombazo.


01.- Manuel a cubierto en la habitación A, que forrada de adobes se coinvierte en un horno. No es la playa precisamente.


02.- En el área central del recinto interior, muy arrasada, aparece un batiburrillo de muros adosados y trabados entre sí que exige un examen detenido.


03.- El interior del recinto, mirando hacia el noroeste. Se aprecian las estancias A y B (entibada).


04.- Hace dos años apareció un gran sillar tallado con cornisa de gola, en el derrumbe al pie del muro sur del recinto interior. Estaba claro que era parte de una estructura previa, de carácter monumental, que había sido  reutilizada en época tardía.  Además, encontramos restos de un friso de ova retallados, posiblemente eliminados para alisar bloques del mismo monumento y reutilizarlos como sillarejos.


05.- Pues bien, con un sólo bloque podían plantearse algunas dudas. Ahora ya no. En el muro sur del recinto exterior, en la esquina sureste del yacimiento, aparece otro sillar tallado con la misma cornisa, reutilizado y todavía en el lugar donde fue colocado. Lo tenéis justo a la izquierda del jalón vertical.


06.- Y el perfil de la curva de la cornisa es exactamente igual al del sillar de hace dos años...  Una pieza puede ser casualidad, varias realcionadas un patrón... y con esta ya queda claro que aquí hubo un monumento de sillares importante antes que el recinto ciclópeo doble.


07.- Aquí tenemos a nuestra dibujante, Luisa, revisando piedra a piedra los dibujos realizados por fotogrametría, que no siempre recogen la información tal cual deseamos y hay que revisar cuidadosamente.

sábado, 4 de julio de 2015

DÍA 3 de Julio.- Fotografía ‘aérea’


 

01.- Las fotografías desde altura no sólo proporcionan importante información para contextualizar las Unidades estratigráficas, sino que a veces son hermosas. En este caso tenemos el sector meridional, mirando hacia el sur, con la ecalinata al este y la plataforma que estamos descubriendo al oeste.

02.- En la era de los drones, no siempre disponibles –y no siempre útiles- la tradicional escalera sostenida por varios trabajadores sigue siendo una herramienta útil, aunque a veces tenga cierto riesgo su empleo en el terreno irregular del campo. Paco Cañete, uno de nuestros trabajadores más veteranos, entusiastas e informados, parece pasarlo bien a esta hora todavía relativamente fresca de la mañana.

03.- La escalera permite seleccionar con calma los ángulos y enfoques, las áreas a excavar y la colocación de los elementos de orientación, identificación y escala (jalones, cartelas, flechas de norte).

04.- Al terminar de retirar el relleno moderno que cubría la esquina suroeste del recinto principal se aprecia, como en la esquina noroeste, tanto la forma en que la muralla fue demolida intencionalmente, como la forma en que se construyó en origen.  En el centro de la foto se aprecia el sillar de esquina del edificio primitivo, luego ‘forrada’ por la muralla ciclópea adosada a su exterior y realzada.

05.-Dos de nuestros voluntarios, Paco Bermúdez, un veterano y buen amigo, e Irene Zurita, que se ha incorporado este año, aprovechan la escasa sombra de la cima del cerro, donde guardamos materiales delicados, mientras trabajan con excelente humor.

06.- Otra de las vistas ‘aéreas’ desde la escalera, mostrando la mitad occidental , la mejor conservada, del recinto principal. De derecha a izquierda se distinguen, mejor unas que otras, las estancias A, B, C y D.

07.- Bajo los escombros de la zona central, y en una cota donde ya parece que los depredadores clandestinos no llegaron (al menos en este punto) aparece la parte inferior (meta) y la mitad de la superior (catillus) de un  molino rotatorio de tipo ibérico, volcado y quizá en una posición próxima a la original. Lo sabremos la semana que viene.

08.- Llega el calor a las 11 de la mañana y florecen las sombrillas. Pero no estamos precisamente en la playa...

09.- De acuerdo con las indicaciones recibidas, hemos retirado gran cantidad de ramas y arbustos que hemos tenido que cortar para trabajar, y vegetación seca, y las hemos bajado por toda la ladera del cerro (bendita escalera ‘de visitas’) hasta un contenedor que el Ayuntamiento ha puesto a nuestra disposición para retirarla.  Una labor tediosa pero necesaria desde el punto de vista de la seguridad. El lunes esperamos que los trabajadores de Jardinería del Ayuntamiento vengan con desbrozadoras para abrir un cortafuegos aún mayor que el que hemos creado al comienzo  de la excavación.

10.- Mientras tanto, en el laboratorio, Gonzalo continúa con la cuidadosa labor de limpieza y conservación de los materiales metálicos que están apareciendo en la excavación, en este caso una preciosa y muy bien conservada fíbula anular hispánica, un tipo de imperdible para sujetar telas, mantos y túnicas.

 

jueves, 2 de julio de 2015

DÍA 2 DE JULIO 2015: de viejos amigos y nuevos misterios



01.- Hoy hemos recibido la visita de quien ha sido probablemente el principal impulsor de nuestros trabajos desde su puesto decisivo en la anterior corporación municipal, Javier Ariza (segundo por la izquierda). Ha venido acompañado de su hijo, a quien hemos visto crecer año a año desde 2012;  de  Manuel González Lamas, viejo conocedor del yacimiento y visitante habitual;  y de Antonio Roldán García, Cronista Oficial de Cabra.

02.- En el sector de Mónica, la escalinata acaba en una plataforma enlosada que parece ahora meterse bajo el muro sur del recinto exterior (¿una vieja entrada amortizada?).

03.- Además, al oeste de los escalones surge una esquina de zócalo de sillares rellena aparentemente de cascajo. No nos ha quedado más remedio que ampliar hacia el oeste, y parece que se trata de un afloramiento de roca casi plana forrada de esos sillares y rellena, casi como una plataforma…
 

04.-Apenas amanece… mirando hacia el Este, en la dirección de Santa Rita y el paso a Carcabuey-Priego.

05.- Hemos tenido que proteger una de las numerosas y profundas oquedades que salpican el yacimiento, pare evitar que alguien se parta una pierna…  Y claro, Ega no podía menos que curiosear...

06.- La estancia A, la más septentrional del recinto,  mirando hacia el Este. En primer término un nuevo zócalo, mucho más arrasado, parece cerrar el conjunto. Todavía queda bastante derrumbe que retirar.
 
 
 

07.- Uno de nuestros voluntarios, David, procura extraer adobes enteros del derrumbe de la estancia ‘D’. Los módulos y proporciones son importantes.

08.-  Un momento cotidiano petrificado tras más de dos mil años… Cuando este adobe se estaba secando, todavía húmedo y en estado plástico, en el secadero del  taller, uno o dos animales distintos pasearon por encima y dejaron su impronta. Rafael Martínez ya tiene las fotos de detalle para tratar de identificar las especies
 

09.- Hace verdadero calor. Jesús está trabajando duro y es el momento de hidratarse… el conocido ‘moreno Agromán’ empieza a hacer estragos.

10.- Bajo el sol de la terrible estepa egabrense… la carpa móvil se convierte en un bienvenido refugio  para el trabajo a la una y media de la tarde, cuando la sensación térmica supera ampliamente los cuarenta grados (y eso por no hablar de los peores días, cuando la temperatura real supera los cuarenta).
 
 
 
 
 
 

11.- No es una revolución, aunque lo parezca… De izquierda a derecha, Francisco Javier, Adrian, Paco y Luis (además del amigo Cañete, que no sale en la foto) se han pegado una verdadera paliza en la ampliación del sector sureste.