Mostrando entradas con la etiqueta clavos hierro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clavos hierro. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2015

DÍA 8 DE JULO DEL 2015… Se acerca el momento de los enlosados!


 


01.- A primera hora, cuando el calor todavía no era asfixiante, ha subido a vernos Francisco García, nuestro especialista en botánica que está estudiando la vegetación y flora del Cerro de la Merced, de cara también a la puesta en valor del yacimiento. Y también han subido dos viejos amigos, que aparecen aquí con Antonio. Son Julián Castro Romero y su hijo Julián, que ya estuvieron aquí el primer año. Si comparáis las fotos del blog de 2012 con ésta, veréis cómo ha crecido Julián hijo!  Hay que ver cómo pasa el tiempo!

02.- La zona sureste se ha convertido por derecho propio en una de las más interesantes y espectaculares del yacimiento. En esta foto, que mira hacia el Oeste, se aprecia la diferencia entre un muro de calidad (derecha) y uno muy inferior a la izquierda, relleno de cascajo y sin cara interna definida. Parece que la escalinata se mete bajo él y pasa hacia el exterior.

 03.- Diego Gaspar, nuestro topógrafo, jugando a los extraterrestres cuando empieza a hacer calor. Le hemos hecho otra foto jugando al ‘tío de la vara’ a lo José Mota, pero no nos atrevemos a publicarla en pro del prestigio de este proyecto y de su propio profesional  (Diego es perfectamente serio trabajando, pero algunas fotos simplemente no le hacen justicia).

04.- Antonio Bobis, uno de nuestros peones y amigos más veteranos, parece feliz junto a Luisa (izquierda) e Irene (derecha) ¿por qué será?

05.- Aquí tenemos a Ega en otra bonita foto de la escalinata, ahora ataviado con un salacot que nos han cedido amablemente nuestros amigos del  Hotel Fuente Las Piedras para que no se le cueza el cerebro. Fuente las Piedras en el refugio  donde nos alojamos siempre, y sus instalaciones y sobre todo su personal  son nuestra salvación en estos días de intenso calor. Una vez más gracias a Paco y a todo su equipo!

06.- La habitación A ha dado al final de la mañana la gran novedad del día. Mañana os lo contamos, pero podemos avanzar que algunas lenguas viperinas opinan que Edu estaba celoso de las lajas de piedra de la escalinata de Mónica. Antonio, en cambio, al frente del tercer sector de excavación, está por encima de estas minucias… aunque también tiene su novedad interesante que os contamos mañana.

07.- Siguen saliendo herrajes y otros elementos metálicos que pasan de inmediato a las manos de Gonzalo, que pasa las mañanas en soledad en el Jardinito con sus pócimas e instrumentos de aspecto inquietante.





08.- Las herramientas más humildes pero imprescindibles. AL final de la mañana uno podía quemarse al coger la carretilla con las manos desnudas. El diario Córdoba, siempre optimista, anuncia en primera hoy que es el julio más caluroso desde que hay registros y que la cosa va a durar como mínimo hasta el domingo… pues qué bien.

 

 


miércoles, 17 de junio de 2015

DÍAS 15-16 DE JUNIO 2015: AQUÍ ESTAMOS DE NUEVO!!

DÍAS 15-16 DE JUNIO
AQUÍ ESTAMOS DE NUEVO!!
Un año más estamos aquí, en el Cerro de la Merced, dispuestos a continuar los trabajos de campo, en este caso durante un periodo más largo, de unas siete semanas. Este año contamos con el grueso del equipo habitual que ya conoceis, aunque Mercedes Lanz no ha podido venir y se ha incorporado Mario Freire. Nuestro restaurador esa campaña es Gonzalo Casas, que sustituye a Lucía. Además, participan en distintos turnos varios voluntarios tres oficiales y nueve peones proporcionados por el Ayuntamiento de Cabra, que sigue siendo objeto de nuestro agradecimiento. Os los iremos presentando estos días.
Agradecimiento inicial que hacemos extensivo a  a Anabel Pardo, del Laboratorio Docente de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, desde la que coordinamos el Proyecto. Anabel que nos ha ayudado a conseguir en tiempo récord.
Los trabajos se integran ahora dentro del conjunto de actividades del Proyecto de Investigación del Plan Nacional de Excelencia del MINECO HAR 2013-43683-P, “Resistencia y Asimilación. La conquista romana de la Alta Andalucía”
Nuestro objetivo este año es doble. Por un lado, continuar la excavación del interior del recinto principal o ‘interior’, donde se documentaron ya el año pasado una serie de rectangulares y paralelas, muy bien conservadas en la mitad occidental del recinto cuadrado;  muy arrasadas hacia la mitad oriental. Por otro lado, excavar la esquina suroriental del recinto exterior, donde hay algunos indicios de que pudo existir un acceso al recinto. Confiamos en que la campaña se desarrolle con el éxito y la normalidad de años anteriores.
1. Lunes 15, primer día de campo. Nos reunimos abajo. Los oficiales y peones son este año: Jesús Cumplido, Rafael Delgado, Francisco Onieva; y José Caballero, Adrián Salas, David Granados, Pablo Jiménez, Manuel Mora, Luis Jiménez y –cuando ha venido- Jonathan Ruiz. Tenemos la suerte de que vuelven a colaborar con nosotros dos veteranos: Antonio Bobis y Francisco Cañete.
2. Vista desde la cima hacia el noroeste. El primer día ha hecho fresco e incluso lloviznaba un poco. Nos tememos que no durará…
3. Subiendo por la escalera ‘de visitas’ el material de trabajo, que cada día suma muchos, pero que muchos kilos….
4. El tradicional ‘sermón de la montaña’ que Fernando da siempre el primer día a quienes  se incorporan a la excavación. Esto es un trabajo en equipo, en el que cada pieza es importante, y en el que procuramos que todo el mundo sepa qué estamos haciendo y por qué. Al comprender la importancia y  la antigüedad de los restos todos se muestran mucho más interesados e incluso entusiasmados por el trabajo que nos espera. 
5. Lo primero es barrer y limpiar de nuevo toda la cima del cerro, como si del ‘campo operatorio’ de un cirujano se tratase.  Aunque de un año a otro se hacen tareas de mantenimiento, es inevitable que empiecen a crecer plantas y se ensucien los cortes. La limpieza, como siempre, es esencial.
6. Antonio Moreno, Director del Museo de Cabra y Subdirector técnico de la excavación, da instrucciones sobre la ubicación de las terreras.
7. Gonzalo, nuestro restaurador, ha tenido suerte…
8. Ya ha aparecido una fíbula anular hispánica de navecilla además de clavos de hierro… la mala noticia es que ese material aparece embutido en un derrumbe colosal (algunos bloques tiene el tamaño de un coche utilitario) de adobes y barro endurecidos por el paso del tiempo y reacciones químicas hasta adquirir una dureza pétrea que exige ayuda mecánica cuidadosa para ir levantando los derrumbes