miércoles, 29 de julio de 2015

Dia 28 de Julio del 2015. Visitas de trabajo.


 

01.- A primera hora de la mañana ha venido a vernos Jenri, del blog la bitácora de Jenri, un viejo amigo. Su blog tiene casi cinco años de vida, y es uno de los más visitados en esto de la divulgación arqueológica. Ha visitado el complejo en detalle.

02.- Una visita especialmente querida ha sido la de Inma, Inmaculada Campaña, del Area de Cultura del Ayuntamiento de Cabra, que ha subido acompañada de Fran y Fray Guillermo. Inma es nuestra hada madrina, consigue todo lo que le pedimos con eficacia y prontitud envidiables. Le debemos mucho todos estos años… y le hemos dado mucha lata. Gracias!

03.- El gran zócalo ciclópeo de la terraza meridional exterior debía tener los mismos metros, unos veinte, que el recinto interior. Ha salido casi entero, aunque en un tramo lo que se conserva es una zanja de expolio, es decir, el negativo en el terreno del muro en el lugar donde estuvieron los bloques que fueron arrancados mucho tiempo ha. Luego el tiempo rellenó el hueco con tierra suelta.
 

04.- La viva imagen de la moral alta incluso con el agotamiento por calor. Luis es uno de nuestros mejores trabajadores. Le ha picado el gusanillo, y esta tarde incluso ha venido al laboratorio a ayudarnos a lavar la cerámica. Bravo por Luis!

05.- También ha venido nuestro buen amigo Andrés Adroher, profesor de la Universidad de Granada y miembro del Equipo de Investigación de nuestro Proyecto de I+D sobre la conquista romana de Andalucía, acompañado de su amigo Francis, muy interesado en esto. Se han quedado impresionados por el complejo verdaderamente palacial.
 

06.- El sondeo delante de la puerta principal del recinto interior. No hay resultados relevantes, lo que es normal por otro lado.
 
 

07.- También han subido a vernos Chema y Manuel, arquitectos que han trabajado en varias obras de patrimonio en la provincia. Al fondo está  Manuel, vigilante oficioso del Cerro que siempre vigila desde un cortijo cercano a quien sube al yacimiento.

08.- Otros que no se pierden la visita son Manuel y su hijo David. Manuel ha estado todo un mes trabajando con nosotros, y su hijo se está convirtiendo en un asiduo por las tardes… quizá tengamos un joven arqueólogo en potencia.

09.- A última hora han venido desde Almedinilla, donde están preparando el festival Festum, Ignacio Muñiz, también miembro del equipo de nuestro proyecto, con  Emilio y una joven incorporación al Festum,  Juan Jesús Padilla, quien trabajó hace años con nosotros en el Cerro de la Cruz y ahora hace su Tesis Doctoral sobre cerámica ibérica. Encaramados en el masivo muro de cuatro metros de espesor discuten con Fernando pormenores de la compleja estructura del recinto aristocrático, que tiene un carácter palacial.

 

Dia 27. Nuevos descubrimientos


 
01.   Al amanecer la luz es dorada y parece agradable… pero es solo cuestión de horas el que se convierta en implacable

 


02.   Eduardo prueba las ‘sopladoras’ en paramentos verticales, ya que mañana toca fotogrametría y queremos tener los muros bien limpios… el experimento resulta un fracaso en espacios relativamente cerrados o en muros verticales. En cambio, es un éxito en la escalinata.

 


03.   Hemos encontrado la puerta principal de acceso al recinto, al este, que da a un umbral de piedra y un pequeño vestíbulo enlosado con también con lajas de piedra. Estamos haciendo un pequeño sondeo justo delante para localizar posibles depósitos de fundación y ver si hay algún material interesante asociado a la construcción. Sin éxito por ahora.

 


04.   El segundo muro de terraza de Mónica se prolonga a lo largo de la fachada sur, aunque una parte, al oeste, parece haber sido saqueado hace mucho tiempo, dejando la ‘trinchera de robo’.

 


05.   Aunque parezcan los ‘cazafantasmas’ con sus sopladoras, las máquinas que nos ha traído Francisco Javier son útiles sobre todo para barrer grandes espacios al exterior.

 

06.   Hemos tenido la visita  de Jose Luis Casas, Cronista, y de Carmen, a quienes Antonio ha explicado el yacimiento.

miércoles, 22 de julio de 2015

DÍA 22 DE JULIO 2015.- Otro día movidito



01.- Al tiempo que la excavación progresa muy rápidamente –ya tenemos una idea precisa del conjunto de la planta del recinto interior, que es un verdadero complejo arquitectónico de envergadura, las  visitas se suceden. A primera hora ha subido Paco, el director del hotel Fuente las Piedras donde nos alojamos, acompañando a dos miembros del personal del hotel, Jose –jefe de cocina- y Miguel, que aparecen aquí con Mónica. Nunc a agradeceremos suficiente a Paco y su personal el trato que nos vienen dispensando en estos años.

02.- Algo más tarde ha venido a vernos Alejandro Ibáñez, nuestro inspector, sólo que hoy ha venido muy bien acompañado con por su hijo Guillermo. Hemos discutido los siguientes pasos de la excavación, en particular la consolidación de restos.
03.- Poco después han venido a visitarnos dos miembros de la unidad de la Policía Nacional de Cabra –no nuestros antiguos amigos de la Unidad Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía con sede en Córdoba, sino miembros de la comisaría de Cabra, con quienes contamos  también desde ahora para ayudarnos a proteger el yacimiento de desaprensivos.

04.- A las diez llevamos ya muchas horas en pie y tres horas trabajando. Es el momento de un breve desayuno a la sombra. Tras seis semanas de campo la fatiga comienza a notarse y la conversación quizá ya no es tan vivaz como al principio, pero la moral sigue muy alta ante los excelentes resultados y la evidencia de que un gran equipo facilita y hace más llevadero el trabajo.

05.- Aprovechando ese momento de desayuno, cuando los distintos sectores de la excavación están vacíos, Antonio y Fernando discuten los problemas de la planta del recinto. En algún caso un zócalo se ha desplazado, y luego ha sido dañado por los ‘buscatesoros’ del siglo XVII, pero las cosas se van aclarando.
06.-Uno de nuestros nuevos trabajadores, Fernando, posa satisfecho. Todavía es pronto –las sombras alargadas lo denuncian- pero dentro de poco se hará necesario extender la carpa para tener algo de sombra.

07.-Juan empuña el cepillo, que es tan importante en la excavación como la piqueta o el equipo de fotografía-  limpiando el muro oriental, que definitivamente cierra el cuadrado del recinto interior o principal.

08.- Ya más avanzada la mañana hemos tenido una visita querida y que no podía faltar. Ha subido un habitual, Julián García, Cronista Oficial de Cabra y recientemente nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad. A sus ochenta y bastantes está hecho un mozalbete: se ha subido el cerro tranquilamente, y se mueve con agilidad por los cortes. Ya quisiéramos nosotros llegar así a los setenta… En fin. Julián conoce el Cerro desde siempre, colaboró con Manuel Bendala, antiguo catedrático de la UAM en la villa de Mitra, y hemos intercambiado las habituales anécdotas. Además, ha subido acompañado por su hijo José, músico, quien va a colaborar con nosotros en un proyecto que os contaremos en su debido momento, pero que sin duda será apasionante.
09.- Y a última hora, la guinda del pastel. Nos ha visitado el equipo al completo de la excavación arqueológica hermana de La Beleña, también en Cabra pero en otro punto del término municipal. Se trata de una cueva sepulcral prehistórica que, con su osario excelentemente conservado, está proporcionando importantes resultados. Aquí están, liderados por Dodes Camalich y Dimas Martín, Amparo, Aioze, Javi y David, además de Eduardo, que les acompaña. Como corresponde a arqueólogos expertos, hemos hecho una visita detallada que comenzaba, a la sombra del ‘despacho’, con un estudio de los planos, para seguir luego a pleno sol del mediodía. Una visita muy querida y que agradecemos, sobre todo porque ellos están a punto de concluir su propio e intenso trabajo y han tenido que buscar un hueco para poder venir a vernos.



10.-  Mientras tanto, en el sector sur exterior, Mónica, Mario y su equipo han tenido éxito: aparece ya la prolongación del zócalo ciclópeo que enmarca la escalinata de piedra. Bien por ellos.

DÍA 21 DE JULIO DEL 2015.- Más molinos.



01.- En otra de las habitaciones del interior del recinto principal ha aparecido la base de otro gran molino rotatorio (meta). Aparte de los numerosos fragmentos hallados en las fosas de saqueo, esto significa que había como mínimo tres y quizá cuatro grandes molinos funcionando en el recinto, sin duda más de los necesarios para una pequeña guarnición. Lo repetimos una vez más: esto no era una atalaya de vigilancia, ni muchísimo menos. Cada vez más se parece a un recinto de tipo palacial.

02.-  Al fondo, detrás de otro gran molino, nuestra salvación este año. Estas livianas carpas móviles permiten gozar de un poco de sombra en el desierto…

03.- Vista del cuadrante suroriental del recinto interior, con el gran foso de saqueo de la estancia D y la estancia F al fondo. El yacimiento toma día a día un aire espectacular, digno de una visita detallada.



04.- Estancias D1 y D2. El enlosado de D2 es magnífico, al igual que el alzado de muros de piedra y adobe.



05.- En el sector sur, al exterior del recinto, hemos abierto otro corte para comprobar si el gran muro de zócalo ciclópeo que nace junto a la escalinata de piedra recorre toda la cima del cerro. Estamos en ello…

06.- En la zona oriental estamos cubriendo con geotextil y rellenando los dos sondeos estériles que abrimos el año pasado para tratar de localizar alguna traza de la cimentación del muro ciclópeo por su fachada oriental. Hechas las comprobaciones y los dibujos y fotos pertinentes, estos sondeos pueden cubrirse para facilitar la excavación y la v isita al yacimiento. De hecho, es psicológico, pero ahora el ojo ‘entiende’ mejor el conjunto arquitectónico imponente que se revela día a día.




07.- Satisfacción por el trabajo duro y bien hecho, extensible a todos y cada uno de los casi cincuenta excavadores que en dos turnos han colaborado en los trabajos de esta campaña. Bravo por todos!


martes, 21 de julio de 2015

DÍA 20 de Julio 2015.- Más enlosados



01.- Esta especie de composición artística es un intento de proyectar una sombra homogénea sobre un objeto pequeño que se va a fotografiar sin necesidad de desplegar las grandes lonas que tenemos para tal fin.

02.- Cualquier objeto, por pequeño que sea, es fotografiado in situ en el momento de su aparición, con escala,  indicación de Norte y cartela de Unidad Estratigráfica.  En este caso parece la empuñadura de un cuchillo con los remaches para las cachas de hueso o madera, hoy perdidas.

03.- Ha venido Rafa Martínez, prehistoriador y arqueozoólogo, a cardo del estudio de la fauna tanto del Cerro de la Cruz como del Cerro de la Merced en el marco de nuestro proyecto.

04.- Hoy hemos tenido un nuevo voluntario muy especial: Paco Cañete, que ha vuelto a subir, gratis et amore esta vez, a colaborar en el nuevo corte en la zona sur del yacimiento, destinado a demostrar si hay una gran segunda terraza con zócalo ciclópeo. Gracias, amigo.

05.- Un nuevo enlosado cubre toda la estancia D2, en el interior del recinto principal.

06.-A veces las fotografías arqueológicas tienen  una plasticidad especial, un aire casi geométrico.

sábado, 18 de julio de 2015

DÍA 17 DE JULIO 2015.- Del día de los drones...



01.- Luisa llena el fumigador que lleva Francisco Javier. Este aparato de uso agrícola es muy útil para nosotros: al humedecer un suelo o un perfil los colores de la tierra resaltan mejor y es más fácil su estudio.

02.-Fernando y Antoni o miden anchos de zócalos de muro. Parece existir un “pie” de 32 cm., coincidente además con el ancho del módulo principal de adobes, aunque esto es sólo una primera impresión. En este caso, el muro principal del primitivo recinto gira y parece que por fin define el cuadrado completo del recinto primitivo, lo que es una gran noticia.

03.- Estos hoyos resultan del saneamiento de los destrozos realizados por ‘buscadores de tesoros’… en el siglo XVII.

04.- Dron fotográfico sobrevolando el yacimiento como ensayo para la toma de ortofotografías, fotos verticales rectificadas para que no tengan distorsión cónica y tengan la precisión de un plano a escala.

05.- Juan ha venido con Diego Gaspar, y ha traído dos de estos aparatos, uno más ligero y otro más pesado. Como nos ha comentado, el empleo de estas máquinas exigen una licencia yu un seguro, según la legislación reciente.


06.- Por razones de seguridad, el dron fotográfico debe volar alejado de los trabajadores, que encuentran así un momento de respiro.   


07.- Uno de los perfiles humedecido con el fumigador. No es normal en el yacimiento tener lecturas tan claras. Y sí, antes de que alguien nos lo diga, falta una etiqueta para la US inferior.
 

08.- Como en el cine, a veces tomas como el perfil de la foto anterior exigen contorsiones acrobáticas como la de Mario en la foto, y el auxilio de sombras proporcionadas en este caso por David y FranJa.

09.- Irene controla el trabajo de siglado de la tribu de barbudos, una seña tradicional de la arqueología de campo: Cristóbal, Miguel Angel, Francisco Javier y Andrés escuchan  atentamente sus instrucciones.

jueves, 16 de julio de 2015

Día 15 de Julio de 2015


 

01.- “Acto de recepción de los nuevos trabajadores…”  Fernando aburre a los más veteranos con su tradicional discurso sobre ‘la tarta de varios pisos’  que hay que comerse en orden‘, ‘el libro cuyas páginas se destruyen al ir leyéndolas’, y ‘el suelo es como el campo operatorio de una intervención quirúrgica’. Con todo, son analogías que funcionan. Como lo de ‘no tirar colillas ni papeles de chicle’. Queda dicho.
 

02.-Primera tarea. Para abrir boca, limpieza del sector norte del yacimiento, que este año no hemos tocado y en el que la naturaleza vuelve a rebrotar con todo su esplendor. Hay que dejar el ‘campo quirúrgico’ limpio para la fotografía aérea.

03.- En el sector sureste exterior, dos de las piedras visibles en esta foto que mira hacia el sur, hacia el exterior del recinto, parece que nos han solucionado un problema estratigráfico….

04.- Aunque parece un canalón de desagüe, este canal tallado en bloques de piedra no tiene apenas pendiente y sobre todo no tiene salida por ninguno de los extremos. ¿se trataría más bien de un elemento de cerramiento?. Tampoco puede funcionar como puerta de batientes o corredera.

05.- Antonio, en actitud augusta, expone sus deseos a  David, con la seguridad que da la veteranía (y esto último no es broma). A la izquierda hemos hecho un favor a la dueña del brazo al omitir esa parte de la foto.

06.- Eduardo y Antonio examinan un microsondeo a nivel del suelo en el acceso a la estancia B. los peores temores se confirman: los diversos saqueos han llegado en extensión al nivel de suelo de las estancias, y abarcan desde época medieval hasta casi la actualidad pasando por el s. XVII.  De hecho, hay más y mejor material en los niveles de derrumbe del piso superior que en el suelo de las habitaciones, suelo por demás muy destruido y quizás robado de sus lajas de piedra.

07.- El casco es de rigor en los trabajos al pie de los muros. En estos casos a veces, cuando no hay máquinas ni picos cerca, eximimos del uso del chaleco reflectante si el sol pasa de los 40º.

08.- Eduardo sigue rascándose la cabeza ante los no-suelos de la estancia A y la F, delante. Si hubo robo de lajas, fue muy exhaustivo. Pero no hay duda de que este es el nivel de uso de época ibérica.