Mostrando entradas con la etiqueta palacio ibero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palacio ibero. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2015

Día 31 de Julio/ 1 de Agosto. Fin de excavación…

Tras siete semanas de intenso, agotador y fructífero trabajo, la campaña de 2015 en el Cerro de loa merced toca a su fin, aunque todavía quedan labores de limpieza del Cerro, cubrir con tierra algunos cortes ya tapados con geotextil, etc.

Han sido unas semanas apasionantes, en las que se ha revelado en todo su esplendor la importancia del yacimiento, un complejo aristocrático de rango palacial excepcionalmente bien conservado, y que esperamos poner pronto en valor.

No podemos estar  más agradecidos a todos los que han hecho posible el desarrollo de los trabajos. El Ayuntamiento de Cabra, liderado por Fernando Priego y su Delegado de Cultura, Jose Luis Arrabal,  no solo impulsa y financia los trabajos, sino que pone sus medios a nuestra disposición. La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, y nuestro inspector y amigo, Alejandro Ibáñez, ponen todo de su parte para facilitar el correcto desarrollo institucional del trabajo.

Ha sido una campaña en la que muchos han colaborado. Al equipo técnico permanente se han añadido dos docenas de oficiales y peones de Cabra, cuya entusiasta colaboración ha sido esencial. Una docena de voluntarios se han turnado, en la medida de su tiempo y sus posibilidades, mañanas y tardes. Todos ellos han ido apareciendo a lo largo de estos últimos cincuenta días en el blog. Sin vuestra colaboración y trabajo la excavación habría sido inviable. Mil gracias a todos.

Javier Ariza no sólo fue el impulsor original de los trabajos desde su puesto anterior en el Ayuntamiento de Cabra, sino que es ahora un esforzado voluntario más, encargándose de mantener este Blog y su ‘espejo’ en Facebook, subiendo  textos y fotos y corrigiendo errores. Sin su desinteresada colaboración, la difusión permanente de nuestros trabajos sería imposible. Gracias a Javier, y también a los amigos de la Prensa: Diario Córdoba, Día de Córdoa, Cabra Digital, El Egabrense, ABC, La Bitácora de Jenri… y esperamos no dejarnos a ninguno en el tintero!

Como también gracias a Diego de Arqueocad, a Juan de RCFilms, y a Sonia, Pedro y Alberto de Arqueosur, por vuestra inestimable colaboración en cuestiones de topografía, fotogrametría aérea y demás arcanos técnicos.

En cuestiones logísticas, Pepe, Vicente y Rodrigo han sido claves para el transporte, y Paco y todo el personal de Fuente de las Piedras no ha podido ser más acogedor y amable.

Este año se ha incorporado a la arqueología egabrense el equipo de la cueva calcolítica de La Beleña, dirigido por Dodes Camalich. Todos, Matías, Aioze y el resto del equipo se han revelado como excelentes camaradas con quienes compartir penas y alegrías, además de una cervecita de vez en cuando.  Ha sido un placer teneros como camaradas en el trabajo de campo!

Y gracias también a quienes, con sus visitas al Cerro, o por correo electrónico o a través de Facebook, nos habéis animado en nuestro empeño. Un gran abrazo a todos.


01.- Una última vista del espectacular enlosado de una de las habitaciones del complejo principal.

02.-A media mañana en estos días de calor hace falta acercarse a la Fuente de Jarcas a rellenar las garrafas de agua potable. FranJa aprovecha para refrescarse por la vía directa.

03.-Este es el aspecto del Cerro de la Merced desde el Sur, desde la Fuente de Jarcas. Al fondo, al Sierra con la ermita de la Virgen de Cabra.

04.-Una espectacular vista del yacimiento desde el sur, con la terraza inferior en primer plano y el recinto interior.

05.- Cierre de excavación. Eduardo, el Señor de los Candados, se agazapa a la sombra de un arbusto esperando a que salga el último coche para cerrar el carril de acceso. Con su ropa de camuflaje, y cubierto de polvo de las cejas a las botas, se camufla mejor que el más experimentado francotirador. Aunque no lo parezca, está entre el arbusto y la señal de Stop.

06.- Y he aquí el Señor de los Candados, orgullo so con sus gafas de sol que se ha resistido a usar hasta que el Sol Inclemente le ha obligado a ello… y ha decidido que al fin y al cabo no alteraba los colores de las estratigrafías.

07.- Tomamos prestada del Blog “La Bitácora de Jenri “ la foto de grupo que nos tomó en su última visita, hace unos días. Hasta pronto, amigos!

08.- Vista trasera de la camiseta de excavación que por fin hemos hecho este año. El diseño de Ega en el frontal es obra de Luisa, nuestra magnífica dibujante (de tarde) y encargada de control de materiales y cotas (de mañana). La trasera… bueno, se supone que recoge frases míticas de algunos de nosotros. Pero yo, la verdad, no recuerdo usar tanto la expresión ‘esto parece un patatal…’. Que conste.

09.- Una de las tareas es cubrir con geotextil y tierra los cortes que no se van a estudiar más y que no son útiles para la puesta en valor del yacimiento.

10.- Pepe, nuestro amable taxista, tiene el honor de haber sido la última de las innumerables visitas que hemos tenido en el yacimiento. Aquí le tenemos con Eduardo, Fernando y Mónica. Gracias Pepe por tu trabajo y tu buena disponibilidad!

11.- Un estudio de los espectaculares paramentos de la Sala A, con varias fases.

12. Telón. Hasta el año que viene… aunque estad atentos porque iremos subiendo cosas!

 

 

 

miércoles, 22 de julio de 2015

DÍA 21 DE JULIO DEL 2015.- Más molinos.



01.- En otra de las habitaciones del interior del recinto principal ha aparecido la base de otro gran molino rotatorio (meta). Aparte de los numerosos fragmentos hallados en las fosas de saqueo, esto significa que había como mínimo tres y quizá cuatro grandes molinos funcionando en el recinto, sin duda más de los necesarios para una pequeña guarnición. Lo repetimos una vez más: esto no era una atalaya de vigilancia, ni muchísimo menos. Cada vez más se parece a un recinto de tipo palacial.

02.-  Al fondo, detrás de otro gran molino, nuestra salvación este año. Estas livianas carpas móviles permiten gozar de un poco de sombra en el desierto…

03.- Vista del cuadrante suroriental del recinto interior, con el gran foso de saqueo de la estancia D y la estancia F al fondo. El yacimiento toma día a día un aire espectacular, digno de una visita detallada.



04.- Estancias D1 y D2. El enlosado de D2 es magnífico, al igual que el alzado de muros de piedra y adobe.



05.- En el sector sur, al exterior del recinto, hemos abierto otro corte para comprobar si el gran muro de zócalo ciclópeo que nace junto a la escalinata de piedra recorre toda la cima del cerro. Estamos en ello…

06.- En la zona oriental estamos cubriendo con geotextil y rellenando los dos sondeos estériles que abrimos el año pasado para tratar de localizar alguna traza de la cimentación del muro ciclópeo por su fachada oriental. Hechas las comprobaciones y los dibujos y fotos pertinentes, estos sondeos pueden cubrirse para facilitar la excavación y la v isita al yacimiento. De hecho, es psicológico, pero ahora el ojo ‘entiende’ mejor el conjunto arquitectónico imponente que se revela día a día.




07.- Satisfacción por el trabajo duro y bien hecho, extensible a todos y cada uno de los casi cincuenta excavadores que en dos turnos han colaborado en los trabajos de esta campaña. Bravo por todos!