martes, 4 de agosto de 2015

YA SOMOS MAS DE 2.000 amigos!



Ya somos más de dos mil los amigos que compartimos nuestro interés por el Cerro de la Merced  a través de Facebook y del Blog (http://cerrodelamerced.blogspot.com.es/) donde se conservan las entradas de los años anteriores con sus correspondientes explicaciones que en facebook se  han perdido.

Y para celebrar que tantos amigos tienen interés por nuestro trabajo en el completo aristocrático palacial de La Merced, os vamos a regalar la vista con un espléndido vídeo realizado por un gran técnico, Juan, video que también está disponible en You Tube  (https://youtu.be/bPpWCMzvDEA ).

La vista aérea, realizada con un dron hace unas semanas, no muestra todavía el estado final de las excavaciones. Hoy la planta del palacio está por completo visible. Pero sí muestra uno de nuestros días de trabajo, incluyendo las carpas para protegernos del terrible sol de este Julio.

Las ‘tiras’ radiales que se ven alrededor del bloque principal de edificación son los bloques de piedra –sillarejos- de las murallas y de los muros parcialmente caídos. Las pequeñas ‘`pirámides’ son a  modo de majanos con las piedras sin cara, cascajo, utilizadas como rellenos del interior de esos mismos muros. Cada bloque tallado ha sido medido y fotografiado en una Base de Datos por Lola Castro y otra compañera, en un pesadísimo pero necesario trabajo. No se han tirado ninguno de estos bloques, que sirven para calcular la altura original de la muralla, y para futuras labores de restauración e incluso, llegado el caso, de reconstrucción parcial.

Recordad que el cuadrado central en la cima del Cerro es sólo el núcleo del complejo. Al sur existe, y se aprecia en parte, una gran terraza y escalinata monumental de acceso al complejo, además de otras estructuras.

El vídeo es magnífico, y esperamos que lo disfrutéis.

Una imagen espectacular del complejo palacial íbero



Esta espectacular imagen, cortesía de Juan Ignacio Rojano de RCfilm, muestra el recinto principal del complejo desde su esquina Suoreste, desmontada artificialmente, como todas las demás. A la derecha aparece el nivel de uso del suelo ibérico, parte de una terraza ahora excavada, limitada por otro muro ciclópeo de similares características, enmarcado por la escalinata de piedra que ya conocemos.

domingo, 2 de agosto de 2015

Día 31 de Julio/ 1 de Agosto. Fin de excavación…

Tras siete semanas de intenso, agotador y fructífero trabajo, la campaña de 2015 en el Cerro de loa merced toca a su fin, aunque todavía quedan labores de limpieza del Cerro, cubrir con tierra algunos cortes ya tapados con geotextil, etc.

Han sido unas semanas apasionantes, en las que se ha revelado en todo su esplendor la importancia del yacimiento, un complejo aristocrático de rango palacial excepcionalmente bien conservado, y que esperamos poner pronto en valor.

No podemos estar  más agradecidos a todos los que han hecho posible el desarrollo de los trabajos. El Ayuntamiento de Cabra, liderado por Fernando Priego y su Delegado de Cultura, Jose Luis Arrabal,  no solo impulsa y financia los trabajos, sino que pone sus medios a nuestra disposición. La Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, y nuestro inspector y amigo, Alejandro Ibáñez, ponen todo de su parte para facilitar el correcto desarrollo institucional del trabajo.

Ha sido una campaña en la que muchos han colaborado. Al equipo técnico permanente se han añadido dos docenas de oficiales y peones de Cabra, cuya entusiasta colaboración ha sido esencial. Una docena de voluntarios se han turnado, en la medida de su tiempo y sus posibilidades, mañanas y tardes. Todos ellos han ido apareciendo a lo largo de estos últimos cincuenta días en el blog. Sin vuestra colaboración y trabajo la excavación habría sido inviable. Mil gracias a todos.

Javier Ariza no sólo fue el impulsor original de los trabajos desde su puesto anterior en el Ayuntamiento de Cabra, sino que es ahora un esforzado voluntario más, encargándose de mantener este Blog y su ‘espejo’ en Facebook, subiendo  textos y fotos y corrigiendo errores. Sin su desinteresada colaboración, la difusión permanente de nuestros trabajos sería imposible. Gracias a Javier, y también a los amigos de la Prensa: Diario Córdoba, Día de Córdoa, Cabra Digital, El Egabrense, ABC, La Bitácora de Jenri… y esperamos no dejarnos a ninguno en el tintero!

Como también gracias a Diego de Arqueocad, a Juan de RCFilms, y a Sonia, Pedro y Alberto de Arqueosur, por vuestra inestimable colaboración en cuestiones de topografía, fotogrametría aérea y demás arcanos técnicos.

En cuestiones logísticas, Pepe, Vicente y Rodrigo han sido claves para el transporte, y Paco y todo el personal de Fuente de las Piedras no ha podido ser más acogedor y amable.

Este año se ha incorporado a la arqueología egabrense el equipo de la cueva calcolítica de La Beleña, dirigido por Dodes Camalich. Todos, Matías, Aioze y el resto del equipo se han revelado como excelentes camaradas con quienes compartir penas y alegrías, además de una cervecita de vez en cuando.  Ha sido un placer teneros como camaradas en el trabajo de campo!

Y gracias también a quienes, con sus visitas al Cerro, o por correo electrónico o a través de Facebook, nos habéis animado en nuestro empeño. Un gran abrazo a todos.


01.- Una última vista del espectacular enlosado de una de las habitaciones del complejo principal.

02.-A media mañana en estos días de calor hace falta acercarse a la Fuente de Jarcas a rellenar las garrafas de agua potable. FranJa aprovecha para refrescarse por la vía directa.

03.-Este es el aspecto del Cerro de la Merced desde el Sur, desde la Fuente de Jarcas. Al fondo, al Sierra con la ermita de la Virgen de Cabra.

04.-Una espectacular vista del yacimiento desde el sur, con la terraza inferior en primer plano y el recinto interior.

05.- Cierre de excavación. Eduardo, el Señor de los Candados, se agazapa a la sombra de un arbusto esperando a que salga el último coche para cerrar el carril de acceso. Con su ropa de camuflaje, y cubierto de polvo de las cejas a las botas, se camufla mejor que el más experimentado francotirador. Aunque no lo parezca, está entre el arbusto y la señal de Stop.

06.- Y he aquí el Señor de los Candados, orgullo so con sus gafas de sol que se ha resistido a usar hasta que el Sol Inclemente le ha obligado a ello… y ha decidido que al fin y al cabo no alteraba los colores de las estratigrafías.

07.- Tomamos prestada del Blog “La Bitácora de Jenri “ la foto de grupo que nos tomó en su última visita, hace unos días. Hasta pronto, amigos!

08.- Vista trasera de la camiseta de excavación que por fin hemos hecho este año. El diseño de Ega en el frontal es obra de Luisa, nuestra magnífica dibujante (de tarde) y encargada de control de materiales y cotas (de mañana). La trasera… bueno, se supone que recoge frases míticas de algunos de nosotros. Pero yo, la verdad, no recuerdo usar tanto la expresión ‘esto parece un patatal…’. Que conste.

09.- Una de las tareas es cubrir con geotextil y tierra los cortes que no se van a estudiar más y que no son útiles para la puesta en valor del yacimiento.

10.- Pepe, nuestro amable taxista, tiene el honor de haber sido la última de las innumerables visitas que hemos tenido en el yacimiento. Aquí le tenemos con Eduardo, Fernando y Mónica. Gracias Pepe por tu trabajo y tu buena disponibilidad!

11.- Un estudio de los espectaculares paramentos de la Sala A, con varias fases.

12. Telón. Hasta el año que viene… aunque estad atentos porque iremos subiendo cosas!

 

 

 

viernes, 31 de julio de 2015

DÍA 30 DE JULIO DEL 2015.- El diablo está en los detalles.


01.- Hoy ha venido de nuevo la aviación. En este caso, junto con Diego, nuestro topógrafo, ha venido Juan, de RCFilms. Vamos a intentar hacer una reconstrucción virtual en 3D del recinto principal del complejo.

02.- Otra visita de amigos, en este caso, Juan y Vanesa, del hotel Fuente las Piedras con su hijo Francisco, un gran aficionado a los fósiles, las piedras y cuestiones similares; con ellos está Paula, una joven amiga. Mil gracias por venir a ver lo que hacemos. Ahora entenderéis bien el aspecto derrotado con que regresamos todos los días.

03.- Estamos en fase de repaso y análisis de detalle de Unidades Estratigráficas, midiendo, fotografiando, comprobando… Antonio trabaja con Tamara e Irene midiendo anchos de muros y otros detalles que luego serán fundamentales para la comprensión detallada del edificio.

04.- Pese a los drones, la tradicional escalera sigue siendo útil. Es posible además colocar cartelas y jalones en los sitios exactos, y ver cosas que un dron no permite. Abilio, Cristóbal, Rafael y Paco Cañete procuran  evitar que Fernando se parta la crisma.

05.- Otra cosa que estamos haciendo es llevar al Museo cosas grandes y pesadas como una piedra de molino que hemos envuelto cuidadosamente en mantas y que va en trineo.  Cristóbal (uno de nuestros licenciados voluntarios), junto con Abilio y Carlos, se encargarán de que el bloque de piedra carniola llegue sano y salvo al pie del cerro, donde un camión con grúa tomará el relevo. Al fondo, Luisa y su equipo toman cotas (es decir, la posición en altura de cada muro, suelo y objeto).

06.- Eduardo y Fernando trabajan sobre los planos. Está cada vez más claro que el edificio principal está construido con una regular y cuidada planificación. Entre las estancias, que se agrupan por pares, hay errores de diferencia en las dimensiones de menos del uno por ciento.

07.- Barriendo una y otra vez la cima de la montaña, para que las fotografías sean nítidas. Las técnicas constructivas de muros, los tipos de pavimento de tierra batida… todo se ve mejor tras una buena barrida. Y van…

08.- Diego, nuestro topógrafo, en pose entre Gandalf y Doríforo (término griego para un tipo escultórico, el que lleva o porta la lanza o ‘dory’).  Lo de Gandalf seguro que no hay que explicarlo.

09.- Decíamos que el diablo está en los detalles. Esta es la sección de un muro brutalmente destruido por el saqueo del s. XVII. Se aprecian los lados del zócalo, el relleno interior de cascotes, y el alzado en adobes. Además, está vencido hacia el este. Todo un reto para los arquitectos encargados de la consolidación. Debajo se aprecia la preparación de margas plásticas y el comienzo del terreno geológico. Todo lleva su número, su ficha y su foto, y su descripción en fichas de ‘Unidades estratigráficas’, que luego se informatizan en complejas Bases de Datos.

 

DÍA 29 DE JULIO DEL 2015.- Volando vengo…


01.- Hoy ha venido nuestro buen amigo Jose Antonio Morena, director del Museo Arqueológico de Baena y de las excavaciones del magnífico yacimiento de Torreparedones. Ha quedado impresionado por nuestro trabajo y, como buen conocedor del fenómeno de los llamados ‘recintos fortificados’, hemos comentado la imposibilidad de llegar a conocerlos bien sin excavaciones en extensión como la de la Merced que, al final, han demostrado que el ‘recinto fortificado’ no era ni una granja ni una atalaya, sino algo bien distinto, un verdadero complejo monumental de carácter aristocrático. Mónica, en el centro, ha cumplido su sueño de fotografiarse entre “Morena  y Moreno”.

02.- Hoy a las 0700 ya estábamos en lo alto del Cerro, porque venían a vernos y trabajar con nosotros nuestros amigos Sonia López Chamizo, Pedro Sánchez Bandera y Alberto Cumpián. Tienen una empresa de arqueología, Arqueosur, que trabaja –y muy bien- en muchos lugares, sobre todo en Málaga. Entre otras  muchas cosas, excavaron en Málaga la excepcional tumba de un guerrero griego suritálico enterrado con sus armas, que dio mucho que hablar hace unos meses. Es una excavación, os lo aseguro, modélica.

03.- Sonia –en la foto-, Pedro y Alberto van a hacer un vuelo fotogramétrico del conjunto del yacimiento. Estos días van a ser el momento en que más visible y con más nitidez va a poderse fotografías el conjunto desde el aire. Luego vendrán los puntales, las capas de protección, y no será lo mismo.

04.- Sonia, Pedro y Alberto controlan el vuelo del dron, con eficacia y profesionalidad. Mientras tanto, y por razones de seguridad, todo el mundo a las escaleras de acceso al yacimiento.

05.- Mientras vuela el dron aprovechamos para el desayuno…

06.- La altura y estado de conservación de los muros es espectacular. En la estancia A los mechinales a dos metros de altura evitan toda especulación: había dos plantas más azotea o terraza superior.

07.- Hermosa vista de la esquina noroeste del gran edificio interior, que oculta una triste historia:  las cuatro esquinas fueron demolidas, probablemente por orden del poder romano que ya controlaba la provincia Baetica en este momento.

08.- Desde la estancia G, con su gran molino, se accede al vestíbulo enlosado y a la puerta principal al edificio, a la derecha.   Las salas E y G tienen exactamente la misma anchura, 255 cm. (8 pies), lo que denota una cuidadosa planificación de las diez salas en que se dividen los 400 metros cuadrados de la planta baja.


















09.- Hoy toca limpieza general, fotografía… un día menos cansado que de costumbre.






10.- Antonio y Fernando, meditabundo, planifican los diferentes pasos a dar en estos días. Un cierre de excavación implica una miríada de decisiones, pequeñas y grandes, logísticas y científicas.

11.- Abilio, Luis, FranJa, y Sergio. Trabajadores y voluntarios haciendo su trabajo.
 
12.- Espectacular vista del recinto palacial desde el sureste. Un vestíbulo da lugar a cuatro estancias rectangulares y paralelas a la fachada, y las dos traseras, a su vez, a cuatro grandes habitaciones perpendiculares.

miércoles, 29 de julio de 2015

Dia 28 de Julio del 2015. Visitas de trabajo.


 

01.- A primera hora de la mañana ha venido a vernos Jenri, del blog la bitácora de Jenri, un viejo amigo. Su blog tiene casi cinco años de vida, y es uno de los más visitados en esto de la divulgación arqueológica. Ha visitado el complejo en detalle.

02.- Una visita especialmente querida ha sido la de Inma, Inmaculada Campaña, del Area de Cultura del Ayuntamiento de Cabra, que ha subido acompañada de Fran y Fray Guillermo. Inma es nuestra hada madrina, consigue todo lo que le pedimos con eficacia y prontitud envidiables. Le debemos mucho todos estos años… y le hemos dado mucha lata. Gracias!

03.- El gran zócalo ciclópeo de la terraza meridional exterior debía tener los mismos metros, unos veinte, que el recinto interior. Ha salido casi entero, aunque en un tramo lo que se conserva es una zanja de expolio, es decir, el negativo en el terreno del muro en el lugar donde estuvieron los bloques que fueron arrancados mucho tiempo ha. Luego el tiempo rellenó el hueco con tierra suelta.
 

04.- La viva imagen de la moral alta incluso con el agotamiento por calor. Luis es uno de nuestros mejores trabajadores. Le ha picado el gusanillo, y esta tarde incluso ha venido al laboratorio a ayudarnos a lavar la cerámica. Bravo por Luis!

05.- También ha venido nuestro buen amigo Andrés Adroher, profesor de la Universidad de Granada y miembro del Equipo de Investigación de nuestro Proyecto de I+D sobre la conquista romana de Andalucía, acompañado de su amigo Francis, muy interesado en esto. Se han quedado impresionados por el complejo verdaderamente palacial.
 

06.- El sondeo delante de la puerta principal del recinto interior. No hay resultados relevantes, lo que es normal por otro lado.
 
 

07.- También han subido a vernos Chema y Manuel, arquitectos que han trabajado en varias obras de patrimonio en la provincia. Al fondo está  Manuel, vigilante oficioso del Cerro que siempre vigila desde un cortijo cercano a quien sube al yacimiento.

08.- Otros que no se pierden la visita son Manuel y su hijo David. Manuel ha estado todo un mes trabajando con nosotros, y su hijo se está convirtiendo en un asiduo por las tardes… quizá tengamos un joven arqueólogo en potencia.

09.- A última hora han venido desde Almedinilla, donde están preparando el festival Festum, Ignacio Muñiz, también miembro del equipo de nuestro proyecto, con  Emilio y una joven incorporación al Festum,  Juan Jesús Padilla, quien trabajó hace años con nosotros en el Cerro de la Cruz y ahora hace su Tesis Doctoral sobre cerámica ibérica. Encaramados en el masivo muro de cuatro metros de espesor discuten con Fernando pormenores de la compleja estructura del recinto aristocrático, que tiene un carácter palacial.