sábado, 27 de junio de 2015

DÍA 26 DE JUNIO.- Cerramos semana y abrimos sector.



01.- Como estaba previsto, hemos ampliado hacia el norte el área de la esquina Sureste, enlazando ese corte (ahora de unos 70 metros cuadrados) con el área principal de excavación. Esas decisiones no se pueden tomar sin planificar bien los movimientos con semanas de antelación, y sin una buena razón. Al unir sectores se bloquea el futuro paso de carretillas y se limita el de personas, por lo que hay que tener alternativas. En todo caso, la aparición de las grandes losas que os habíamos mencionado exigía una perspectiva más amplia, que por ahora parece tomar el aspecto de una escalinata, aunque tendremos que  confirmarlo.

02.- La otra cara de la moneda es la que  nos muestra el interior del recinto principal en su zona Suroeste, que correspondería, creemos, a la cuarta y más meridional de las habitaciones paralelas que estamos excavando. Esta especie de  patatal no se debe a que se nos haya olvidado cómo excavar, sino a que estamos vaciando el cráter caótico creado por una antigua excavación irregular, que ha removido estratos, destruido muros y dañado contextos. Es como  si limpiáramos una herida infectada, retirando la suciedad y el tejido dañado, para dejar la herida limpia y abierta y poder examinarla bien antes de buscar un remedio.

03.- Seguimos recibiendo visitas, en este caso la de Rafael Ramírez (derecha), uno de los peones de la campaña del año pasado. Algo estaremos haciendo bien si los trabajadores suben a vernos con el calor y se ofrecen a ayudar en lo que se pueda.

04.- Restos de puntas de asta hallados en su contexto junto con otros grandes huesos, que estudiará el Dr. Rafael Martínez, nuestro arqueozoólogo  del Proyecto de I+D+i en el que se inserta la excavación.

05.- Y hablando del Proyecto, también nos ha visitado Nacho Muñiz, Director del Museo de Almedinilla y alma de la arqueología de dicha localidad, donde venimos excavando y estudiando el Cerro de la Cruz, también en el marco del Proyecto ‘Resistencia y Asimilación”.

 

jueves, 25 de junio de 2015

DÍA 25 DE JUNIO 2015.- De nuevo las huellas de la violencia... con un hallazgo inesperado.



01.- En la esquina SW del recinto exterior las cosas se complican con losas y otros elementos que permiten las más variadas especulaciones, que nos permitiréis que no compartamos aquí todavía. Pero este sector seguro que va a dar sorpresas.

02.- Pero la el hallazgo del día, y uno de los objetos más significativos hallados hasta ahora en el Cerro de la Merced, es esta pieza de hierro, que Gonzalo está engasando y protegiendo para poder extraerla de su lecho de tierra y barro endurecido y poder así trasladarla al gabinete de restauración. 

Se trata nada menos que de una gran manilla de escudo ibérico de aletas triangulares, la pieza metálica que se remachaba al cuerpo de madera del escudo. Es un tipo muy estudiado por Fernando, a quien parecen perseguirle estos materiales, muy escasos en contexto de hábitat aunque frecuentes en los cementerios, depositados en tumbas como ajuar funerario. Sepultada entre los escombros del recinto interior, y con una cronología en principio más propia del s. IV a.C. que de época romano-republicana, la pieza tiene importancia real.

03.-Un gabinete de excavación exige siempre más y más espacio... gracias a los buenos oficios de Antonio Espinar, del jardinito, a quien no podemos darle suficientemente las gracias, tenemos ahora además este amplio espacio.  Junto al ‘despacho’ del jefe, en primer plano, tenemos otro espacio para tratamiento de dibujos de cerámica, parte del gabinete de restauración (al fondo a la derecha) y espacio para los materiales en estudio y clasificación.

04.- Hemos recibido con agrado la visita, de nuevo, de David, el joven hijo de Manuel,  uno de nuestros trabajadores. Parece que le gusta esto de la Arqueología, quien sabe... aquí le vemos mientras Mario realiza macrofotografías de los objetos que vamos estudiando. Nunca se puede insistir demasiado en que el trabajo de gabinete es tan importante como el de campo, y que normalmente hacen falta hasta cinco horas de laboratorio y biblioteca por cada hora de excavación para hacer un buen trabajo.

05.- En la esquina SW de la muralla se ha retirado todo el relleno de echadizo y se aprecian ya todas las “tripas” de la muralla, con sus dos etapas.

martes, 23 de junio de 2015

DÍA 23 DE JUNIO 2015.- Adobes y bloques de piedra

Hoy ha sido un día muy arquitectónico. Estamos trabajando ya en tres sectores simultáneamente. En el interior del recinto, seguimos en la estancia ‘A’ (la más septentrional) que está adquiriendo un volumen espectacular. En el ángulo sudoeste del mismo gran recinto, estamos trabajando en la evidencia de la demolición intencional de otra de sus esquinas. Y en el recinto exterior, Mónica, Mario y su equipo han limpiado el conjunto ...de muros, plataformas y derrumbes para permitir fotografía y fotogrametría de campo, esta última a cargo de Diego Gaspar, nuestro colaborador desde hace ya muchos años.

01.- En el recinto exterior se aprecia una abertura entre el lienzo en primer plano, que apoya sobre la roca , y un entrante en segundo plano, ese posible acceso del que venimos hablando estos días. Está cubierto por escombro y la base de un muro posterior, así que la cosa se complica. Por cierto que Mónica y Mario han subido antes del amanecer para poder sacar fotos sin sol, que enseguida crea sombras muy intensas… no os diremos la hora a la que subieron, pero normalmente estamos trabajando ya las 0730 de la mañana y con sol.


 
02.- Desmonte del relleno en el ángulo suroeste del recinto principal. Se aprecia la masa de piedras que hubo que retirar, y los arqueólogos entre vosotros no dejareis de notar una piedra de esquina donde está el jalón trasero… en efecto, la muralla está forrando un muro previo…


03.- Adobes completos, con un módulo de 49/50 x 33 cm. y las huellas de los dedos de quien los amasaron hace más de dos mil años.
 

 04.- Fernando está tomando medidas de un bloque que parece tallado, similar al sillar de gola que encontramos hace dos años. Está reutilizado en el muro exterior del recinto. Ya os contaremos más…
 

05.- La sala ‘A’ del interior del recinto fortificado. El muro de adobe, espectacular, acusa en sus colores los distintos grados de exposición al sol. Vamos a tener problemas estructurales si la base está muy dañada. La cartela dice “CM15” (Cerro de la Merced, 2015), la estancia y la fecha. Hay demasiadas unidades estratigráficas visibles como para ponerlas todas. La otra flecha/escala indica el norte, para facilitar la orientación.

 06. Diego tomando mediciones para la planimetría y para una ampliación del sector exterior.

lunes, 22 de junio de 2015

DÍA 22 DE JUNIO.- Avispas asesinas!!!

Hoy hemos tenido de todo. Desde un enjambre de avispas que han picado a dos de nosotros, hasta un calor ya serio al final de la mañana. Pero a cambio, queda confirmado que en las estancias del recinto interior había dos pisos, de los cuales el inferior está completo en su alzado de muros de piedra y adobes.

01.-Hoy se han incorporado como voluntarios al equipo dos jóvenes estudiantes, Gaelle y Jose Manuel. Si sobreviven a la experiencia

02.- En la primera de las estancias del recinto interior (la más septentrional) van apareciendo los muros al retirarse los derrumbes, y aparecen (izquierda) los mechinales o huecos para encajar las vigas del piso, lo que revela al menos la existencia de dos plantas. Estos mechinales están a la misma altura que los de la siguiente habitación, y que descubrimos el año pasado, confirmando las dos plantas. Las vigas de madera, sin embargo, han desaparecido por completo.

03.-En uno de los apeos metálicos que sostiene un muro inclinado una amigas han instalado un avispero. Molestas por las vibraciones de la excavación, se han lanzado a por nosotros y han picado a Antonio Bobis y Jesús Cumplido. Como Jesús es alérgico, le hemos bajado de inmediato a Urgencias del hospital de Cabra, donde le han proporcionado la medicación adecuada. Gracias Cristóbal por hacer de ambulancia!

04.- El repelente que Ega, siempre voluntarioso, nos ha proporcionado, de Ega no ha servido para gran cosa…
05.- En la esquina suroccidental del recinto interior estamos retirando una Unidad Estratigráfica de relleno para revelar la estructura del interior de la muralla.

06.- En el sector de Mónica, parece que hay un segundo muro muy mal construido (derecha) sobre un nivel con material ibérico (izquierda), que quizá corresponda a la fase final de ocupación ibérica, esos ‘okupas’ de los que creo que ya os hemos hablado.

DÍA 19 DE JUNIO 2015.- Fauna local y complicaciones!!

Hoy ha sido un día movidito, con visitas agradables de amigos, otras no tan agradables de fauna local, y con crecientes complicaciones estratigráficas, que son el pan de cada día de una excavación.

01: En el sector que lleva Mónica con la colaboración de Mario, la esquina sureste del recinto exterior, va complicándose cada día. Esta es la cara exterior de uno de los muros del posible acceso, que como en la zona norte, apoya so

02.- Luisa ha estado dibujando el perfil oriental de la excavación de la estancia ‘B’ del interior del recinto. El nivel de partida es la base de la excavación de los clandestinos modernos (en primer plano)… pero el perfil confirma que tras un nivel de abandono hubo una remoción anterior, medieval emiral, y posiblemente una fase de destrucción aún anterior. En fin…
03.- La visita agradable del día ha sido la de Jesús Rubio, uno de los trabajadores del año anterior que no ha resistido la tentación de pasarse y preguntar a Mónica si podía echar una mano. Es un yacimiento que engancha…
04.-Una de las visitas desagradables ha sido la de esta nube matutina de mosquitos…
05.- La otra, esta preciosidad…
06.- Por la tarde el restaurador, Gonzalo, ha retirado las concreciones que cubrían la fíbula anular hallada en una de las estancias del interior del recinto.

07.- Mientras que el equipo encargado de Unidades Estratigráficas se ha desvanecido momentáneamente (izquierda) los dibujantes y encargados de material siguen al pie del cañón. Además de Luisa y Mónica, Irene es nuestro último fichaje (en primer plano).

jueves, 18 de junio de 2015

DÍA 18 DE JUNIO

 1.- Hoy hemos recibido la visita del Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cabra, D. Jose Luis Arrabal Maíz, quien ha recorrido con mucho detalle la excavación acompañado por nuestro Director. Creemos que se ha ido impresionado por la magnitud del yacimiento y el trabajo que estamos realizando. Desde luego, sin el apoyo decidido del Ayuntamiento no podríamos avanzar.


 2.- ¡Foto de Grupo! Siempre hacemos una al comienzo y otra al final, pero en este caso las ...tareas han sido tan imperiosas que hasta hoy no hemos tenido un momento. Todavía faltan algunos voluntarios y Eduardo, que se incorporarán la semana que viene, pero el grueso del equipo está aquí.

3.- En la esquina suroeste Cristóbal está limpiando la cimentación del muro del recinto exterior, que, al modo típicamente ibérico, se asienta directamente sobre la roca del cerro cuando ésta aflora, o sobre una cama de piedras pequeñas. Pese a ello, son muros extraordinariamente estables por el volumen y peso de las piedras del zócalo.





 4.- Como de costumbre, las tardes (y el comienzo de la noche!) las dedicamos al trabajo de gabinete. En este caso, Mario está fotografiando la punta de jabalina excepcionalmente conservada que apareció en el derrumbe de los muros del recinto interior, como paso previo a su limpieza mecánica y restauración en el modesto laboratorio de campo que tenemos instalado al efecto.



 5.- Ega es voluntariosa, pero tiene ciertas dificultades con el martillo neumático portátil que empleamos cuando no hay otro medio de mover los grandes bloques. 

miércoles, 17 de junio de 2015

DÍA 17 DE JUNIO DEL 2015; TRABAJANDO A PLENO RENDIMIENTO

1. En el interior del recinto principal uno de los grandes derrumbes de adobe barro y cal, petrificado a lo largo de dos milenios, se presenta como uno de los desafíos de la campaña. Aprovechando las grietas y huecos entre bloques de barro endurecido, las plantas, los animales (conejos, topos, y otra fauna menor) y  los excavadores furtivos y los animales han excavado sus galerías, pequeñas y grandes.  A la izquierda se aprecian fragmentos de ánfora ibérica atrapadas en el derrumbe de los muros.
2. Es imprescindible emplear estos pequeños martillos neumáticos ‘de mano’ para, en las manos expertas de Jesús y otros, ir sacando los adobes y rompiendo las concreciones para revelar, poco a poco, y con cuidado, restos atrapados entre ellos, y despejar el camino para excavar el interior de las estancias.
3. Mientras tanto, en la esquina sureste del recinto exterior se ha abierto un área de  50 metros cuadrados, donde ya empiezan a aparecer estructuras en planta…
4. Al tiempo que por el exterior empiezan a aparecer los grandes bloques del muro del recinto exterior.
5
. Irene Zurita es una de nuestras nuevas voluntarias, egabrense y estudian  un Doble grado en Historia y Periodismo, una elección interesante. Como veis, ya se ha hecho amiga de nuestra mascota, Ega.
6. Al tiempo que por el exterior empiezan a aparecer los grandes bloques del muro del recinto exterior.