Tercer día de excavación: laboratorio en campo.
Además de continuar los trabajos en los sondeos en el lado oriental del recinto, hoy se han iniciado las pruebas preliminares que preceden a las labores de consolidación de las estructuras descubiertas. Conforme a la legislación actual, hasta un veinte por ciento del presupuesto de la excavación debe ser destinado a labores de conservación, restauración y difusión. En consecuencia, la restauradora del equipo, Lucía Gutiérrez, ha llevado a cabo un protocolo de actuación sobre tres sillares de los paramentos del recinto ibérico. Se ha elegido un sillar de cada lado del recinto con objeto de comprobar cómo influye la orientación en la efectividad de los productos. Esto se debe a que la distinta radiación solar, viento, lluvia afecta de forma diferente a cada muro, y en consecuencia ha de buscarse un método de consolidación específico para cada caso.
A pesar de que trabajamos al aire libre, el uso de productos biocidas y consolidantes exige del respeto riguroso de las normas de seguridad frente a la toxicidad. Precisamente por esa razón hemos elegido el viernes, para evitar la exposición del personal a las emanaciones tóxicas.
Fig. 1 En la imagen vemos a Rafael Hinojosa trabajando en el sondeo 3N (zona tres - lado norte), retirando el nivel superficial y descubriendo un posible aterrazamiento (en la foto de grupo que se publicó ayer Rafael aparece con otro nombre).
Fig. 2. La restauradora del equipo, Lucía Gutiérrez, practica tres catas de control con el doble objetivo de probar distintos métodos de consolidación eliminación y control de colonización biológica. En uno de ellos se ha aplicado consolidante, en un segundo combinación de consolidante y biocida, y en un tercero biocida. Estos productos han de estar cubiertos un mínimo de 48 horas, sin luz, siendo los resultados evaluados por la restauradora hacia el final de la excavación, para determinar los métodos más apropiados.
Fig. 3. Los productos consolidantes, debido a su composición, requieren protección frente a la radiación solar para que sean efectivos. Es por ello que, tras su aplicación en el sillar, son cubiertos con un lienzo negro.
Fib. 4. En el sondeo 3S (zona tres - lado sur) trabajan afanosamente los operarios David Manchado, Jesús Rubio, Rafael Ramírez y Rafael Rodríguez. De momento el material hallado en este punto revela que excavamos niveles medievales.
viernes, 4 de julio de 2014
4 DE JULIO.- Tercer día de excavación: laboratorio de campo.
jueves, 3 de julio de 2014
DÍA 3 DE JULIO. Planteamos dos sondeos para empezar con el nuevo equipo 2014.
Segundo día de campaña. Hemos comenzado planteando dos sondeos en el lado este del recinto ibérico. Entre ambos mantenemos un pasillo para facilitar la extracción de tierra del interior del recinto, que comenzaremos la próxima semana. Con estos dos sondeos se pretende determinar el posible acceso al recinto, el trazado del muro que cierra este lado del recinto, así como documentar la existencia de otras posibles estructuras adyacentes. Adicionalmente, estas labores permitirán familiarizar a los operarios con las técnicas de excavación arqueológica y con las características peculiares de este yacimiento.
El trabajo de hoy, acompañado de una climatología favorable, ha sido todo un éxito, habiéndose alcanzado un buen ritmo en la extracción de tierra, sin perjuicio de mantener una buena documentación planimétrica y fotográfica. Por el momento aún estamos en niveles superficiales, que provisionalmente atribuimos a época medieval .
Una de las novedades agradables con las que contamos este año es la escalera metálica que, con el objetivo final de facilitar el acceso a los visitantes, nos permite subir al yacimiento con una gran rapidez y seguridad.
Por la tarde se reanudan las labores arqueológicas, esta vez en gabinete, que consisten en el lavado del material hallado, su identificación preliminar, siglado, dibujo, restauración, se digitaliza la información recogida durante la mañana en el campo.
Fig 1. Equipo de excavación de la campaña 2014. En la imagen vemos a nuestros operarios: Esteban Lobato, Antonio Salas, Antonio Mendoza, Francisco Cañete, Manuel Güeto, Rafael Ramírez, Rafael Rodríguez, Jesús Rubio y David Manchado (falta Rafael Hinojosa). Con ellos, los arqueólogos y colaboradores: Tamara Caravajal, Antonia Merino, Cristóbal Borrallo, Antonio Moreno, Eduardo Kavanagh, Lucía Gutiérrez, Mónica Camacho, Mercedes Lanz y Luisa María Saldaña. Falta nuestro director, Fernando Quesada, ausente por motivos académicos.
Fig. 2 En la imagen vemos uno de los sondeos (oficiosamente denominado "3N") que se están practicando en la zona este, con el objetivo de documentar el posible acceso al interior del recinto.
Fig. 3. Nuestra compañera Mercedes Lanz, tiene entre sus cometidos la documentación altimétrica de todas las unidades estratigráficas y objetos señalados.
Fig. 4. En el sondeo "3S", practicado en la esquina SE del exterior del recinto, hallamos materiales de época medieval. En la imagen, un clavo de hierro que corresponde a ese periodo.
El trabajo de hoy, acompañado de una climatología favorable, ha sido todo un éxito, habiéndose alcanzado un buen ritmo en la extracción de tierra, sin perjuicio de mantener una buena documentación planimétrica y fotográfica. Por el momento aún estamos en niveles superficiales, que provisionalmente atribuimos a época medieval .
Una de las novedades agradables con las que contamos este año es la escalera metálica que, con el objetivo final de facilitar el acceso a los visitantes, nos permite subir al yacimiento con una gran rapidez y seguridad.
Por la tarde se reanudan las labores arqueológicas, esta vez en gabinete, que consisten en el lavado del material hallado, su identificación preliminar, siglado, dibujo, restauración, se digitaliza la información recogida durante la mañana en el campo.
Fig 1. Equipo de excavación de la campaña 2014. En la imagen vemos a nuestros operarios: Esteban Lobato, Antonio Salas, Antonio Mendoza, Francisco Cañete, Manuel Güeto, Rafael Ramírez, Rafael Rodríguez, Jesús Rubio y David Manchado (falta Rafael Hinojosa). Con ellos, los arqueólogos y colaboradores: Tamara Caravajal, Antonia Merino, Cristóbal Borrallo, Antonio Moreno, Eduardo Kavanagh, Lucía Gutiérrez, Mónica Camacho, Mercedes Lanz y Luisa María Saldaña. Falta nuestro director, Fernando Quesada, ausente por motivos académicos.
Fig. 2 En la imagen vemos uno de los sondeos (oficiosamente denominado "3N") que se están practicando en la zona este, con el objetivo de documentar el posible acceso al interior del recinto.
Fig. 3. Nuestra compañera Mercedes Lanz, tiene entre sus cometidos la documentación altimétrica de todas las unidades estratigráficas y objetos señalados.
Fig. 4. En el sondeo "3S", practicado en la esquina SE del exterior del recinto, hallamos materiales de época medieval. En la imagen, un clavo de hierro que corresponde a ese periodo.
miércoles, 2 de julio de 2014
DÍA 2 DE JULIO 2014.- YA ESTAMOS AQUÍ OTRA VEZ!!
Ya estamos aquí otra vez! Tras un paréntesis de unos meses ya nos hemos vuelto a reunir para continuar con los trabajos de excavación en el Cerro de la Merced. Estamos alojados, como de costumbre, en el ambiente amistoso y agradable del Hotel Fuente las Piedras, que nos acoge siempre con verdadero afecto. Es esencial reparar fuerzas cada día y contar con algunas necesidades (espacio de trabajo, conexión a Internet) que nuestros amigos nos facilitan siempre. Gracias por todo!
El equipo es el de siempre: Fernando, Antonio, Eduardo, Merce, Luisa, Mónica y de nuevo Lucía, nuestra restauradora que en Septiembre no pudo estar con nosotros. También nuestras indispensables colaboradoras egabrenses, Tamara y Antonia, que cada vez toman más responsabilidades en el equipo; y nuevos voluntarios, bien acogidos, como Cristóbal y Paco. Todo funciona como un reloj, prueba de que el equipo científico y los voluntarios, perfectamente conjuntados, trabajan con eficacia y entusiasmo.
Las labores previas de una excavación, la logística tanto como la ciencia, son complejas, casi como unas maniobras militares, y exigen atención a múltiples cuestiones y decenas si no cientos de detalles.
Este mes contamos con diez trabajadores que aportan el Ayuntamiento de Cabra y la Diputación, a quienes os iremos presentando a lo largo de los días. Les hemos explicado el yacimiento y las características del trabajo, y parecen muy dispuestos a dar lo mejor de su esfuerzo.
Durante estos meses no hemos estado ociosos. Ya sabéis que hemos presentado el yacimiento en el Congreso Internacional sobre fortificaciones celebrado en Zamora hace unos meses, donde Mercedes representó al equipo con su habitual alegría y eficacia. También, ya os lo explicaremos en detalle, nuestro equipo colabora con un capítulo al espléndido libro, próximo a editarse, en Homenaje al gran arqueólogo Ricardo Olmos Romera, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a quien enviamos desde aquí un gran y afectuoso abrazo.
Bien… pues eso es todo por hoy. A partir de ahora, y como siempre, os iremos contando nuestras actividades diarias, aunque es posible que algún día, por imperativos del trabajo que cada vez es más intenso, nos retrasemos en la cita un poco. Tened paciencia! Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros con esta nueva campaña de excavaciones, que se presenta muy interesante.
Foto 01. Una de las primeras tareas es desbrozar y limpiar la zona de excavación. En la cima del Cerro, tras unos meses, los arbustos y plan tas de todo tipo buscan recolonizar el terreno. Luyego, toca , literalmente, barrer el campo con cepillo y recogedor. Monica, Antonia y Cristóbal han trbajado duro, como el resto del equipo, en una tarea ingrata.
Foto 02. Hemos recibido, como es preceptivo, la visita de Miguel Angel Ramírez Luque, Responsable de Seguridad y Salud Laboral, a quien le hemos explicado la planificación del trabajo y mostrado las medidas tomadas. Eduardo y Antonio, jefes de equipo, están a cargo de la labor.
Foto 03. Otra labor previa clave es revisar el planteamiento de las zonas de excavación, la topografía y estaciones para tomar las cotas (la profundidad y altura a la que aparecen los restos). Aquí tenemos a Fernando, Mercedes y Diego discutiendo los problemas de Topografía.
Foto 04. Antonia y Paco Cañete trabajan para delimitar las áreas de excavación con clavos previamente situados por nuestros topógrafos, Merce y Diego, con precisión de un cm.
El equipo es el de siempre: Fernando, Antonio, Eduardo, Merce, Luisa, Mónica y de nuevo Lucía, nuestra restauradora que en Septiembre no pudo estar con nosotros. También nuestras indispensables colaboradoras egabrenses, Tamara y Antonia, que cada vez toman más responsabilidades en el equipo; y nuevos voluntarios, bien acogidos, como Cristóbal y Paco. Todo funciona como un reloj, prueba de que el equipo científico y los voluntarios, perfectamente conjuntados, trabajan con eficacia y entusiasmo.
Las labores previas de una excavación, la logística tanto como la ciencia, son complejas, casi como unas maniobras militares, y exigen atención a múltiples cuestiones y decenas si no cientos de detalles.
Este mes contamos con diez trabajadores que aportan el Ayuntamiento de Cabra y la Diputación, a quienes os iremos presentando a lo largo de los días. Les hemos explicado el yacimiento y las características del trabajo, y parecen muy dispuestos a dar lo mejor de su esfuerzo.
Durante estos meses no hemos estado ociosos. Ya sabéis que hemos presentado el yacimiento en el Congreso Internacional sobre fortificaciones celebrado en Zamora hace unos meses, donde Mercedes representó al equipo con su habitual alegría y eficacia. También, ya os lo explicaremos en detalle, nuestro equipo colabora con un capítulo al espléndido libro, próximo a editarse, en Homenaje al gran arqueólogo Ricardo Olmos Romera, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a quien enviamos desde aquí un gran y afectuoso abrazo.
Bien… pues eso es todo por hoy. A partir de ahora, y como siempre, os iremos contando nuestras actividades diarias, aunque es posible que algún día, por imperativos del trabajo que cada vez es más intenso, nos retrasemos en la cita un poco. Tened paciencia! Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros con esta nueva campaña de excavaciones, que se presenta muy interesante.
Foto 01. Una de las primeras tareas es desbrozar y limpiar la zona de excavación. En la cima del Cerro, tras unos meses, los arbustos y plan tas de todo tipo buscan recolonizar el terreno. Luyego, toca , literalmente, barrer el campo con cepillo y recogedor. Monica, Antonia y Cristóbal han trbajado duro, como el resto del equipo, en una tarea ingrata.
Foto 02. Hemos recibido, como es preceptivo, la visita de Miguel Angel Ramírez Luque, Responsable de Seguridad y Salud Laboral, a quien le hemos explicado la planificación del trabajo y mostrado las medidas tomadas. Eduardo y Antonio, jefes de equipo, están a cargo de la labor.
Foto 03. Otra labor previa clave es revisar el planteamiento de las zonas de excavación, la topografía y estaciones para tomar las cotas (la profundidad y altura a la que aparecen los restos). Aquí tenemos a Fernando, Mercedes y Diego discutiendo los problemas de Topografía.
Foto 04. Antonia y Paco Cañete trabajan para delimitar las áreas de excavación con clavos previamente situados por nuestros topógrafos, Merce y Diego, con precisión de un cm.
sábado, 28 de septiembre de 2013
Día 27 de Septiembre.- Se acerca el invierno…
01.- Se acerca el invierno… y pronto las condiciones no serán buenas para excavar. Además, buena parte del equipo tiene obligaciones académicas irrenunciables, y conviene además tomarse una pausa para digerir la cantidad de nuevos datos que hemos obtenido en estas semanas. De modo que vamos a hacer una pausa de unos meses en la excavación, durante el curso académico, para retomarla con nuevas fuerzas el año que viene. Los agradecimientos que de corazón recogíamos el último día de la pasada campaña de 2012 son los mismos de hoy: en particular al Ayuntamiento de Cabra y su infatigable concejal de cultura, Javier Ariza, alma detrás del esfuerzo. El resto de la lista es ya demasiado larga para ponerla aquí, nombre tras nombre, pero todos vosotros sabéis de nuestra gratitud.
02.- En el interior del recinto, entre los túneles realizados por excavadores furtivos y derrumbes de adobes, parecen clarificarse unas cámaras rectangulares paralelas entre sí, de unos 260 cm. de ancho. Este año dejamos preparado el tema, para atacarlo a fondo el año que viene.
03.- Hoy hemos tenido otro drone en acción, de un modelo distinto, en este caso guiado por Juan Ramón Valenzuela, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cabra, quien vino acompañado por Francisco Casas, también edil egabrense, en este caso de Turismo.
04.-Ha sido también un día agitado de visitas. Hemos recibido a Manuel Pimentel, acompañado por miembros de su familia y amigos, así como a Cornelius Meyer, colaborador alemán de nuestro topógrafo, Diego, y especialista en teledetección. Hemos recorrido con detalle el yacimiento, analizando todos sus problemas y pasando un rato agradable. Aquí comentamos la cuestión de las esquinas deliberadamente derruidas de la fortificación interior.
05.- Diego, por su parte, ha realizado la fotogrametría y escaneo del alzado del muro sur, excavado este año, para su restitución en dibujo, que luego cotejaremos piedra a piedra con los originales para detectar cualquier posible problema o imprecisión.
06.- Hemos cubierto con malla geotextil y sacos terreros parte de los cortes del yacimiento, para protegerlos y limitar el crecimiento de plantas. No vamos a rellenar los cortes con tierra porque reemprenderemos los trabajos en pocos meses, y llevaría mucho tiempo retirarla. Aviso a navegantes: el terreno del yacimiento está vallado, es propiedad municipal, y está prohibido el paso hasta que el yacimiento se ponga en valor; así se indica. Hay bajo el geotextil piedras sueltas, hoyos y muros con apeos y puntales que pueden ceder si se camina sobre ellos y lugares donde un adulto o un niño pueden tener accidentes si entran sin permiso.
07.- Aquí tenemos a buena parte del equipo (no todo) posando orgulloso al final de los trabajos. Otros compañeros, como Merce, Fernando, Alicia… estaban en diversos puntos realizando tareas relacionadas con el cierre de la excavación. Todo el quipo técnico y los voluntarios licenciados en Historia, estamos muy orgulloso del trabajo de la docena de peones, que han hecho un trabajo esforzado y excelente, siempre de buen humor y con profesionalidad, pese a que no tenían experiencia previa. Muchas felicidades, de verdad, a Pedro Ruiz, Pedro Sánchez, Eugenio Arroyo, Oscar Sánchez, Jose L. Porras, A. Bobis, Mariano
Pérez, Francisco R. Pérez, David Ortega, Manuel Moreno, Jose M. Flores, Jorge Gómez. Y por supuesto a Tamara, Toñi, Laura, Jaime, Jorge, Mariano, Salva, y también a Alicia, Mónica y Luisa. Y espero dejarme a nadie…
08.- Por supuesto, no podía faltar Ega. Hemos vuelto intentar a ponerle en la carretilla, con los resultados que podéis observar: el pobre casi resulta aplastado, aunque está acostumbrado a eso…. Jorge y Jose han tenido que acudir al rescate…
Ha sido un placer compartir con vosotros este mes de trabajo apasionante y agotador, y os agradecemos vuestra compañía, tanto en el blog como en Facebook. Ahora el ritmo de entradas bajará, pero seguiremos en con tacto.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Día 26 de Septiembre.- Los drones sirven para muchas cosas….
02.- Aquí tenemos a Diego (en primer plano con el remoto de
la cámara), Laura (con el radiocontrol) y a Agustín preparando el primer vuelo.
03.- Esta foto del
ángulo noroeste permite apreciar que el muro es verdaderamente masivo, mucho
más allá de lo que sería necesario para una granja fortificada. Es más bien,
probablemente, el recinto interior muy aparatoso, residencia y símbolo de un
aristócrata local, una verdadera ‘casa
aristocrática’. Por otro lado, no todo el espesor de muro tiene por qué ser
edificado: en su núcleo puede haber afloramientos de la roca del cerro que
resultó más cómodo aprovechar y forrar con muros que tallar.
04.- En el espacio entre el recinto interior y el exterior
del sector sur comienzan a aparecer los zócalos de una serie de estructuras
rectangulares muy arrasadas por la erosión en la zona de pendiente, restos de
posibles viviendas, almacenes o talleres asociados a la v ida diaria del
recinto, que sin duda no fue una atalaya o puesto de vigilancia militar, sino
algo más complejo y rico.
05.- Hoy hemos recibido a Alejandro Ibáñez, el inspector
designado por la Junta de Andalucía para asegurarse del correcto desarrollo de
los trabajos. Aquí le tenemos realizando junto con Fernando una exhaustiva visita del yacimiento. Ayer
también estuvo con nosotros Miguel A. Ramírez Luque, responsable de seguridad
laboral, revisando los trabajos. Todo en regla!
06.- Entre la dura gravilla del suelo de uso ibérico ha
salido esta mañana un fragmento de cuchillo afalcatado de hierro.
07.- Otra de las visitas del día ha sido la del Prof. Angel
Ventura, de la Universidad de Córdoba, viejo amigo y gran especialista en el
mundo romano, quien ya vino el año pasado y con quien hemos comentado diversos
aspectos del yacimiento. Angel insiste aquí con el entusiasmo y capacidad de
convicción que le caracterizan en que la orientación al orto solar del
yacimiento (a la salida del sol, éste incide directamente sobre la fachada
oriental del recinto) puede ser muy significativa. Fernando le escucha
atentamente… aunque quizá dubitativo: nada
indica un carácter santuarial del recinto, nunca se sabe…., y el sol es un
astro clave para todos los pueblos antiguos.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Día 25 de Septiembre...
01.- Esta mañana nos ha visitado Jose Antonio Morena, director de las excavaciones del imponente yacimiento de Torreparedones y del Museo de Baena, con quien colaboramos estrechamente desde hace tiempo. Pero es que además Jose Antonio es un gran especialista en recintos fortificados ibéricos, y por tanto sus opiniones nos son muy valiosas. Mónica, que va a defender en unos días su trabajo de Fin de Máster sobre las relaciones de visibilidad entre los recintos de la zona d Cabra ha tenido oportunidad de conocer personalmente a alguien cuya obra ha estudiado en profundidad.
02.-Ega colaborando en la colocación de los jalones de fotografía en el campo. Cada marca mide diez centímetros, y el jalón un metro exacto. Estas referencias en las fotos nos ayudan a indicar gráficamente las escalas y dimensiones de los objetos fotografiados. Si no, muchas veces ería imposible saber si un muro es de grandes bloques de un metro, o de mampuestos de treinta centímetros. Como Ega tiene poca experiencia, ha colocado el jalón en oblícuo a la cámara, lo que distorsiona por completo las dimensiones. Eso no sólo no ayuda al ‘lector’ de la foto, sino que puede engañarle sobre las dimensiones reales de lo fotografiado.
03.- En el sector sur, y como es tradicional en los finales de excavación, las cosas se complican. Al retirar el testigo aparece toda la longitud del muro en su esplendor. Pero también se aprecian dos tramos de técnica edilicia diferente, aunque la construcción parece simultánea: a la derecha el muro es más regular, y sobre todo de paramento vertical, mientras que la parte izquierda tiene grandes bloques más irregulares y sobre todo en alzado ataludado, ligeramente inclinado hacia dentro. Nuevo teme en el que pensar.
04.- También en el sur, en la esquina suroeste del recinto, ha aparecido un zócalo de pequeñas piedras irregulares que se adosa a la cara de la muralla, pero que a su vez estaba cubierto por la capa de tierra blanquecina, compacta y margosa, que constituye el suelo utilizado en época ibérica. En el pequeño sondeo se aprecia la cimentación (por decirlo de alguna forma) del gran muro ibérico, y la capa oscura de roca descompuesta que anuncia el suelo geológico. El ‘muro’ norte-sur, por tanto, quizá nunca pasó del embrionario status de zócalo irregular antes de ser amortizado. Otro problema sobre el que reflexionar…
05.- En el interior del recinto aparece un laberinto de derrumbes, hoyos de excavadores clandestinos, y caras de grandes muros adosados unos a otros, con cara externa pro sin cara interna.
06.- Esta tarde hemos subido al yacimiento con el alcalde de Cabra, Fernando Priego, y dos miembros de la Corporación, Javier Ariza (alma del proyecto desde la concejalía de Cultura) y Jose Luis Osuna, que ha ayudado a gestionar eficazmente los contratos de nuestros peones. Aquí les tenemos junto a Fernando y Antonio, empapándose de los datos de nuestro trabajo. Hemos aprovechado para dar una rueda de prensa ‘in situ’, a la que han asistido numerosos periodistas, incluyendo a Pepe Moreno, que nos ha cedido la foto para subirla al blog.
02.-Ega colaborando en la colocación de los jalones de fotografía en el campo. Cada marca mide diez centímetros, y el jalón un metro exacto. Estas referencias en las fotos nos ayudan a indicar gráficamente las escalas y dimensiones de los objetos fotografiados. Si no, muchas veces ería imposible saber si un muro es de grandes bloques de un metro, o de mampuestos de treinta centímetros. Como Ega tiene poca experiencia, ha colocado el jalón en oblícuo a la cámara, lo que distorsiona por completo las dimensiones. Eso no sólo no ayuda al ‘lector’ de la foto, sino que puede engañarle sobre las dimensiones reales de lo fotografiado.
03.- En el sector sur, y como es tradicional en los finales de excavación, las cosas se complican. Al retirar el testigo aparece toda la longitud del muro en su esplendor. Pero también se aprecian dos tramos de técnica edilicia diferente, aunque la construcción parece simultánea: a la derecha el muro es más regular, y sobre todo de paramento vertical, mientras que la parte izquierda tiene grandes bloques más irregulares y sobre todo en alzado ataludado, ligeramente inclinado hacia dentro. Nuevo teme en el que pensar.
04.- También en el sur, en la esquina suroeste del recinto, ha aparecido un zócalo de pequeñas piedras irregulares que se adosa a la cara de la muralla, pero que a su vez estaba cubierto por la capa de tierra blanquecina, compacta y margosa, que constituye el suelo utilizado en época ibérica. En el pequeño sondeo se aprecia la cimentación (por decirlo de alguna forma) del gran muro ibérico, y la capa oscura de roca descompuesta que anuncia el suelo geológico. El ‘muro’ norte-sur, por tanto, quizá nunca pasó del embrionario status de zócalo irregular antes de ser amortizado. Otro problema sobre el que reflexionar…
05.- En el interior del recinto aparece un laberinto de derrumbes, hoyos de excavadores clandestinos, y caras de grandes muros adosados unos a otros, con cara externa pro sin cara interna.
06.- Esta tarde hemos subido al yacimiento con el alcalde de Cabra, Fernando Priego, y dos miembros de la Corporación, Javier Ariza (alma del proyecto desde la concejalía de Cultura) y Jose Luis Osuna, que ha ayudado a gestionar eficazmente los contratos de nuestros peones. Aquí les tenemos junto a Fernando y Antonio, empapándose de los datos de nuestro trabajo. Hemos aprovechado para dar una rueda de prensa ‘in situ’, a la que han asistido numerosos periodistas, incluyendo a Pepe Moreno, que nos ha cedido la foto para subirla al blog.
Etiquetas:
arqueología,
arte ibero,
Cabra,
Cerro Merced,
Excavación arqueológica Cerro Merced,
Fernando Priego,
Fernando Quesada,
Javier Ariza,
José Luis Osuna,
muros ciclópeos
martes, 24 de septiembre de 2013
Día 24 de Septiembre.- Un toque de ‘Indiana Jones’
01.- Cuando esta mañana desmontábamos el testigo del sector sur, una vez que Mónica y Luisa han dibujado la estratigrafía, entre las piedras ha aparecido un hermoso escorpión de muy buen tamaño, no los pequeñitos a los que estamos acostumbrados. El bicho al parecer estaba a gusto, calentito entre las piedras, incluso a pesar del follón y las vibraciones del equipo que trabajaba a apenas dos metros. La verdad es que podríamos haber tenido un disgusto, porque hemos estado, midiendo, apoyando las manos y clavando cintas métricas en ese punto exacto durante dos días. Bueno, esas cosas pasan… En todo caso, el animal ha sido indultado y Bobis lo ha trasladado lejos de la zona de excavación.
02.- Esta mañana hemos tenido la visita, de nuevo, de Manuel González Lama, que sin duda recuerda cada vez que sube al cerro los viejos buenos tiempos de hace unas décadas, y también la de Ignacio Muñiz Jaén, en el centro, director del Ecomuseo de Almedinilla, con quien desde hace años trabajamos en las excavaciones del poblado ibérico del Cerro de la Cruz, ligeramente más antiguo que el recinto del Cerro de la Merced.
03.-Esta vista de la esquina sureste del recinto principal muestra, a la derecha, la línea de la muralla, con el derrumbe inmediato de sillarejos, que están entre un paquete potente de tierra margosa. Sobre ese estrato se edificó, tras el derrumbe, una pobre estructura rectangular (izquierda), de la que se conservan dos lados en forma de ‘L’, y que reutiliza algunas piedras del recinto destruido. Ahora aparece, con el avance de la excavación, ‘colgada’ a un nivel más alto que el suelo de uso ibérico de época del recinto. Lo más lógico hubiera sido apoyar al menos el zócalo contra el gran zócalo de la muralla, que así hubiera servido de pared trasera, pero dada la masa de grandes piedras caídas pegadas a él, probablemente supuso mucho menos esfuerzo construir las cuatro paredes al abrigo de las ruina, pero sin reaprovecharlas realmente, que retirar el derrumbe de sillares para poder aprovechar la muralla como pared trasera de la nueva y pobre vivienda.
04.- Tras el paréntesis de ayer, aquí tenéis a Ega, recuperado del susto del escorpión, repasando uno de los dibujos de campo.
05.- En la zona norte, Eduardo se enfrente a una destrucción causada por los expolios de excavadores clandestinos mucho más seria de lo hasta ahora calculado. Los derrumbes de adobe endurecido se mezclan con grande s boquetes que complican mucho el trabajo.
Etiquetas:
arqueología,
arte ibero,
Cerro Merced,
Excavación arqueológica Cerro Merced,
excavaciones,
Fernando Quesada,
mundo ibero,
muros ciclópeos,
torre ibera,
Torres Anibal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)