miércoles, 16 de julio de 2014

DÍA 16 DE JULIO.- Un día productivo... y complicado

Hoy ha sido un día productivo y a la vez complejo. A primera hora ha subido Enrique Triano, que es uno de los más reconocidos especialistas en la flora y el estudio botánico de la Subbética cordobesa. Le hemos explicado nuestro trabajo y proyectos, y Enrique ha accedido a colaborar con el equipo, realizando un inventario de la flora presente en el Cerro, analizando sus peculiaridades, los tipos de planta con utilidad tradicional, y una aproximación a la vegetación. Esperamos que esta primero colaboración para la Memoria de Investigación del Cerro obtenga buenos frutos y se extienda a la fase ulterior de puesta en valor, cuando la replantación para sustituir los elementos que debieron ser talados al comienzo de los trabajos se haga de acuerdo a criterios de adaptación a la flora tradicional. De modo que, bienvenido al equipo, Enrique, y gracias por tu colaboración!
Hemos recibido además la visita de nuestro incondicional Javier Ariza, en este caso acompañado de la Concejala de Auditorio y Fiestas, Maria José Villatorio, el bibliotecario José Pérez y José Luis Salgado. Poco a poco, y contagiados por el entusiasmo de Javier, el Consistorio en pleno, Cronista e intelectuales egabrenses van subiendo al yacimiento… y todos ellos parten encantados, impresionados y convencidos de la importancia y utilidad de los trabajos.
Dice nuestro buen amigo Jose Antonio Morena, de Torreparedones, que hace ‘calorcillo’. Sabemos que en Baena hace incluso más calor que en Cabra, y que allí son muy duros. Pero a nosotros nos parece que hace ‘una caló horrorosa’. Eso no nos detiene, sin embargo, y la estancia B, con su zócalo de piedra tallada, toma un aire espléndido. En la zona sur, sobre el gran zócalo ibérico, se documenta una elevada concentración de teja medieval islámica en un contexto de muros que reutilizan piedras anteriores y quizá un pavimento de baja calidad, muy deteriorado por la erosión. En cambio, prácticamente no sale nada de material cerámico, al contrario de lo que ocurría en la campaña de 2012, y como ocurre en el Cerro de la Cruz, con restos medievales contemporáneos de final de época emiral. En el interior del recinto el panorama, como era de esperar, se complica…
1. El espacio D, a medida que la excavación avanza. El alzado de adobes es espléndido, como el zócalo de piedra tallada. En una de las paredes hemos descubierto una zanda de robo de piedras.

2. Fernando y Enrique Triano comentando el yacimiento. Su experiencia acreditada en el estudio de la flora de la Subbética es una más que bienvenida adición a nuestros trabajos. Luego nos dijo que se quedaba un ratito a comenzar a ver plantas… y se pasó buena parte de la mañana trepando por las laderas del Cerro… un especialista en acción.
3. Seguimos en la zona central del recinto, muy dañada por los clandestinos, en lo que parece un puesto/abrigo de cazadores (al fondo), una especie de sangar (los aficionados a la historia militar británica en la India y Afganistán sabrán a qué nos referimos), junto a la pequeña hoguera que comentábamos ayer.
4. En primer plano, José Pérez con Javier Ariza y Maria Joseé Villatoro y Jose Luis Salgado. El gran sombrero de segador de Antonio (en primer plano) es un objeto envidiado por todos nosotros. Se adapta al calor y al polvo de manera excelente.
5. En el sector norte, el muro principal adquiere día a día un aspecto aún más imponente. Mónica, Andrés, y en especial hoy Manuel Güeto y Rafael Hinojosa (en la foto) trabajan duro y bien.
6. Mónica y Andrés en un sondeo preliminar al pie del gran zócalo norte, limpiando y adecentando un viejo agujero de la añeja ‘Misión Rescate’.
7. Ha resultado que José Pérez tenía una excelente cámara con zoom óptico muy potente, de modo que nuestra visita ha subido luego por el camino que, al pie del Cerro de Jarcas, lleva hacia el Cortijo de Vargas. Desde allí José y Javier han podido hacer un excelente reportaje fotográfico de la excavación en la distancia. Aquí se ve la cima del cerro desde el Sur.
8. Por la tarde, Javier Ariza ha tenido la amabilidad de venir al gabinete/laboratorio a traernos las fotos, algunas de las cuales son excelentes y nos serán de ayuda. Esta es una vista desde el sureste, en la que un estudiante podrá ver muchas de las tareas de una excavación, y de sus elementos, como por ejemplo la toma de cotas.





martes, 15 de julio de 2014

DÍA 15 DE JULIO.- Hoy hablan las imágenes

Hoy, si os parece, dejaremos que hablen sobre todo las imágenes… por eso ponemos más.
01.-Ahora sí que se ha acabado la tregua de temperaturas… aunque en Cabra no se alcanzan a las sombra los 40 grados o más de Córdoba, en el Guadalquivir, al sol del cerro se superan pero que muy ampliamente. Así que hemos recurrido a una amplia carpa de jardín con patas extensibles, y a dos grandes sombrillas, para protegernos un poco de un sol inclemente, sobre todo a partir de las 1200. En la zona central del recinto interior la carpa parece hecha a medida para el equipo liderado por Eduardo.


02.- Un año más se cumple la tradición, y nuestro amigo Manuel González Lama ha subido a recordar con nosotros viejos tiempos en que subía al Cerro y realizada unas rebuscas que hoy consideraríamos como mínimo ‘muy irregulares’, pero que entonces eran muestra de interés juvenil, en una época menos regulada. Aquí le tenemos con Antonio y Eduardo, los dos encargados de sector.
03.- Las sombrillas están bien… pero obviamente no cubren el conjunto del yacimiento. Aquí tenemos al esforzado Cristóbal limpiando un gran derrumbe que cubre probablemente la cuarta de las estancias rectangulares y paralelas entre sí que estamos documentando este año. Sobre éste parecen apoyarse unos toscos zócalos de muro de época probablemente emiral, ya localizados en otro sector.
04.- La estancia ‘B’ tiene ya un aspecto espectacular, con su zócalo muy cuidado (en zonas, en otras parece que no tanto) y unos magníficos alzados de adobe. Aquí el caso es ya imprescindible. AL fondo, las dos hileras inferiores son de piedra; el alzado es todo de adobes, muy dañados por las madrigueras. Su aspecto original sería próximo al del muro de la derecha.
05.7 El otro día arañas enormes. Ayer un sapo ‘king size’. Hoy, entre los escombros de un derrumbe antiguo, una serpiente ‘escalera’, no venenosa (Rhinechis scalaris). No había huído de la masa de extraños que han ocupado su hábitat quizá porque protegía sus tres huevos, de forma oval., o porque estaba comenzando a poner. Aunque creemos que su puesta suele ser mayor, es lo que había. En todo caso, la hemos recogido, a ella y sus huevos, y los hemos trasladado ladera abajo, a una zona este año muy tranquila. Esperemos que todo vaya bien para la serpiente y su prole. Procuramos no molestar, y desde luego no matamos un solo animal.
06.- Antonio Mendoza y Paco Cañete, justamente orgullosos de su trabajo en la estancia ‘B’… o felices por sombra de la carpa… o ambas cosas!
07.- En una zona muy revuelta ha salido el resto de una pequeña hoguera rodeada de piedras, al abrigo de un pequeño amontonamiento. Creemos que se trata de un pequeño abrigo de cazadores. En todo caso, Lucía está tomando una muestra estéril de los carbones.

DÍA 14 DE JULIO.- Sapos y princesas.

14 de julio: sapos y princesas.
Estamos confirmando los planteamientos iniciales respecto a la organización interna del recinto. La mitad oriental del interior estaría ocupada por un espacio abierto que daría acceso a cuatro estancias paralelas en el lado occidental, abiertas a este patio. Recientemente hemos podido confirmar que los muros de estas estancias se construyen con zócalos de piedras bien talladas, con forma rectangular (hasta la fecha hemos podido descubrir hasta dos hiladas de piedras). Sobre este zócalo de piedra se asientan alzados de ladrillos de adobe, a veces en sentido transversal y otras en perpendicular al sentido del muro. Sorprende, señaladamente, que la altura conservada de estos muros ya ronda los dos metros, ¡y aún no hemos llegado al nivel de suelo! Este grado de conservación es totalmente excepcional para las construcciones de este periodo, y convierte el yacimiento en un caso excepcional.
En un momento de la mañana, mientras Cristóbal (estudiante de historia y voluntario en esta campaña) excavaba un derrumbe de adobes, oyó un chillido. Se hizo un silencio en la excavación. Cristóbal exclamó: ¡Allí hay algo que chilla! Pronto acudimos todos para descubrir, no sin asombro, un orondo sapo que asomaba entre los adobes. Le hemos desahuciado de su refugio y trasladado fuera del área de excavación donde esperamos pueda rehacerse del susto. Un inconveniente de la excavación son las numerosas madrigueras y huras que recorren todo el yacimiento.
Hoy hemos recibido la amable visita de Javier Ariza (Concejal de Cultura y Patrimonio), que venía acompañado de uno de los cronistas oficiales de Cabra, Antonio Roldán, así como de los amigos Rafael Luna, Manuela Castro y Rafael Muñiz.
Hemos abierto un nuevo sondeo en el lado norte con objeto de descubrir totalmente el paramento de la muralla ibérica, parcialmente excavado ya en 2012. Además, y teniendo el cuenta que en este lugar aparecieron numerosos restos óseos, con este sondeo se pretende indagar en la relación de los habitantes del recinto con la fauna del lugar, lo que, hasta la fecha, está arrojando resultados sorprendentes. Al frente de este sondeo se encuentra la arqueóloga Mónica Camacho.
Fig. 1 La “estancia B” vista desde el este. Se aprecian con claridad los zócalos de piedra bien careada sobre los que asientan los alzados de adobe.
Fig. 2 El sapo hallado durante la mañana (véase cuerpo de texto para explicación).
Fig. 3 La licenciada en Historia del Arte Tamara Carvajal excava el interior de una madriguera, entre un muro de adobe y un derrumbe. Al fondo, el Picacho de la Virgen de la Sierra.
Fig. 4 Un momento de la visita de Javier Ariza, el cronista oficial Antonio Roldán y amigos reconociendo las estructuras del lado sur del recinto.

viernes, 11 de julio de 2014

DÍA 11 DE JULIO.- Como un tell mesopotámico.

Como un tell mesopotámico
Hoy ha sido un día complejo. Junto con gratas visitas, la habitación que excava Eduardo ha dado su sorpresa del día, en forma de un zócalo de piedra muy elaborado, mientras que Antonio sufría pacientemente descubriendo, poco a poco, el grosor del murallón por su lado occidental. Además, por razones logísticas imprevistas, hoy la hora del bocadillo se ha reducido a una manzana y a un yogur. El equipo en pleno… a dieta sana.

01. Visto desde el este, el interior del recinto recuerda a quienes nos visitan, pelado de vegetación, con sus grandes muros de adobe y sus derrumbes monumentales, el aspecto de una excavación en Oriente, como si estuviéramos en Mesopotamia y las ruinas fueran las de un palacio asirio o una ciudad egipcia… El Cerro de la Merced es para nosotros tan interesante como aquellas ruinas enormes –en las que también Fernando ha excavado- y tan relevante o más, para nuestro pasado, que cualquier resto oriental.

02. Mercedes rebaña su yogur mientras nuestra vieja mascota Ega, a quien muchos añorabais, protege desde las ramas su apreciada bellota, que hoy nos resultaba tentadora…

03. En el basurero que excavan Andrés, Manuel y Rafael bajo la coordinación de Mónica aparece buena cantidad de cerámica in situ.

04. Hoy hemos tenido el placer de contar con la visita de Jose Calvo Poyato, gran escritor y egabrense apasionado, acompañado por Javier Ariza y Jose Luis Osuna, del equipo municipal. Hemos realizado una agradable y completa visita del yacimiento, pese al calor que ya aprieta. Quién sabe, quizá las hipótesis de trabajo –y las especulaciones, que a veces son imprescindibles- que hemos comentado esta mañana podrían servir de inspiración para un apasionante relato de ficción histórica.

05.A última hora de la mañana el sol brilla tan inclemente sobre los adobes del cerro que para fotografiar los restos es necesario emplear a buena parte del equipo que sostiene un toldo improvisado, ya que de lo contrario las imágenes se queman, pese a la eficacia de las modernas cámaras digitales.

06.iEsta es una muestra del aparente caos con el que lidiamos día a día. Una conejera y unas raíces (de derecha a izquierda, en el centro) han roto lo que posiblemente fue un suelo de época tardía (en primer plano), al que corresponde el zócalo tosco que se ve detrás y que reaprovecha viejos bloques del recinto ibérico. A su vez ese zócalo se apoya sobre un gran derrumbe de adobes petrificados, que procede del recinto principal, y que cayó sobre una habitación (denominada por ahora ‘C’) que está debajo.
Primero se excava el relleno de la conejera, que puede tener material moderno arrastrado por los animales (como cartuchos de caza), y luego vamos retirando unidades estratigráficas (que corresponden a acciones humanas) en orden inverso al que se fueron sucediendo. ¿Qué es un lío? Por supuesto. Bienvenidos a la Arqueología real, en el campo, a 40 grados y con un terreno imposible….

jueves, 10 de julio de 2014

DÍA 10 DE JULIO.- Nos encanta la basura...

La excavación ha alcanzado ya la velocidad de crucero. Tras las múltiples visitas de ayer , hoy ha sido un día de intenso trabajo en la tranquilidad –relativa- que supone la labor de más de veinte personas. Diego, el topógrafo, ha pasado la mañana preparando trabajos de fotogrametría. Lucía sigue buscando la mejor forma de detener la agresión de musgos y líquenes que cubren la superficie de algunos muros largos siglos expuestos a los inviernos de la zona. Eduardo y Antonio siguen delimitando -en sus respectivos sectores- la muralla perimetral y excavando las estancias interiores. Mercedes sigue controlando eficazmente los materiales que vamos excavando… en estos casos la mejor prueba de que un equipo funciona como un reloj es que, en el primer cuarto de una excavación, todo se desliza con suavidad, como una máquina bien engrasada.
Mientras, Mónica ha comenzado a excavar la parte todavía cubierta del muro norte, para dejar el lienzo completo visible y visitable. Probablemente siga apareciendo en este sector el basurero que comenzamos a excavar en 2012. A los arqueólogos, todo hay que decirlo, nos encanta la basura antigua, ya que proporciona una imagen fiel de la comida y de muchos aspectos de la vida diaria de las poblaciones antiguas. Más o menos como hoy en día, cuando se dice que estudiar la basura de una familia es una excelente forma de conocer sus hábitos alimentarios y de consumo, su nivel de vida y sus gustos…
01.-Hemos reemprendido los trabajos en el sector norte del yacimiento, para terminar de despejar la muralla por esa cara. Mónica, Andrés –un excelente colaborador que nos ha enviado el amigo Andrés Adroher- , junto con Manuel y Rafael, han retirado la capa superficial y de
inmediato ha aparecido un nivel -ya conocido por el sondeo- de 2012 con material ibérico incluyendo una olla de cocina bastante completa, similar al material del basurero encontrado pocos metros a la este.

02. Diego ha apostado a que no seríamos capaces de publicar su pose de sílfide encima del muro UC1002. Pues aquí la tienes, Diego. En realidad nuestro topógrafo es un trabajador incansable que además está siempre está de buen humor. Y si tenemos en cuenta que a las alturas de esta foto llevaba casi seis horas trabajando duro bajo un sol de más de cuarenta grados (al sol), y que esas piedras abrasaban, vemos que la muestra de pose profesional tiene su mérito.
03.- En efecto, aquí tenemos a Diego jugándose el tipo tomando fotos para su restitución fotogramétrica posterior empleando software especializado.

04. Fernando patea incansable los distintos sectores de la excavación, atento a todos los hallazgos y a todos los problemas… pero también se ha buscado una excelente oficina a la sombrita, donde se refugia de vez en cuando para planificar, hablar por teléfono, estudiar los planos y enfrascarse en las mil tareas que exige el desarrollo del trabajo de campo.

05.- Lucía por las tardes trabaja sobre los metales al aire libre y con mascarilla, ya que aunque no tenemos un laboratorio completo sobre el terreno, sí procuramos tratar y proteger los materiales delicados según aparecen. El torno exige, a falta de campana, trabajar con la mejor ventilación.
06.- Eduardo y Luisa trabajan en la gran habitación rectangular delimitada por grandes muros de adobe que hemos denominado provisionalmente ‘estancia B’. Es la demostración evidente de que el interior del recinto no era un basamento macizo, ni una torre como las atalayas medievales, sino un espacio de hábitat con diferentes habitaciones. Aparentemente se distingue poco, pero un ojo entrenado reconocerá enseguida, a derecha e izquierda, los muros de adobe, degradados pero muy bien conservados para lo que es habitual.

miércoles, 9 de julio de 2014

DÍA 8 DE JULIO.- En el interior del recinto...


Esta campaña la centramos en la excavación del recinto interior, principal y más alto del Cerro de la Merced. Nuestra principal preocupación es que puede estar muy dañado por las depredaciones de los excavadores clandestinos… y de un gran número de profundas conejeras. Sin embargo, en los pocos días que llevamos trabajando parece confirmarse una de nuestras hipótesis de trabajo: la mitad occidental del interior del recinto está ocupada por una serie de estancias rectangulares delimitadas por potentes muros de adobe, que probablemente se abrían a un patio o espacio transversal en la mitad oriental del recinto… al modo de almacenes… o de cámaras de un santuario. De todos modos esto es adelantar acontecimientos.
Ya hemos delimitado dos de las estancias, las más septentrionales. La primera (‘A’) está cubierta por un monumental derrumbe de adobes petrificados por el tiempo, reacciones químicas del suelo y quizá el calor de un incendio (del que hay trazas). La potencia de los muros y del derrumbe indica la existencia de un segundo piso. La segunda (‘B’) está libre de lo peor del derrumbe, y están apareciendo muros de adobe, muy dañados en la parte alta pero mejor conservados según profundizamos. Sin embargo, todavía estamos lejos del suelo de uso.

01.- Vista de la estancia ‘B’, una de las que ocupan el interior del recinto. Para que sea algo más claro, hemos señalado el volumen que originalmente tendría el muro de adobe, del que se ven varias hiladas en la parte derecha, que separa la estancia B de la A, más al norte. El jalón largo mide dos metros, de modo que se aprecia que el muro está muy bien conservado. AL fondo aparece la muralla del recinto, muy potente, y en línea discontinua verde, el trazado original de la esquina del zócalo ciclópeo, esquina desmontada en época romana.

02.- Hoy ha sido un día movido. Hemos recibido la visita oficial, recibida como la de un amigo, de Alejandro Ibáñez, arqueólogo provincial de la Junta de Andalucía e inspector de la excavación. El ‘inspector’ no es un ogro, ni un impedimento burocrático. Al contrario, su función es supervisar el correcto desarrollo de la excavación, pero también servir de enlace entre los arqueólogos que trabajamos en el campo y los organismos competentes. Ha venido además acompañados por Pedro Pablo y Joaquín, miembros de la Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Junta de Andalucía y encargada, entre otras cosas, de velar por la protección de nuestro Patrimonio. Ya han venido al Cerro en varias ocasiones para vigilar que no se produzcan actuaciones ilícitas de saqueadores.

03.-También hemos tenido rueda de prensa en el Cerro (¿qué mejor sitio?) con medios como ABC, Diario de Córdoba, El Correo de Cabra, Atalaya TV y Cabra Noticias. Ha subido también nuestro amigo Javier Ariza, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Cabra y uno de los impulsores del Proyecto. Entre Fernando, Alejandro y Javier han realizado unas declaraciones que servirán para difundir el interés de los trabajos de esta campaña.

04.- Mientras tanto, y ya con temperaturas en ascenso imparable, Luisa, Mónica y Tamara han dibujado bajo un sol ya inclemente la estratigrafía de uno de los sondeos exteriores. A las siete y media se podía estar… a las once la cosa era ya más complicada. Es notable cómo nuestras voluntarias egabrenses se han convertido ya en parte integral e imprescindible del equipo.

05.-Los señores de la prensa toman fotos de las imponentes estructuras del Cerro de la Merced. SU labor es fundamental para que a todos los niveles (local, andaluz, nacional) se entienda la razón de nuestro trabajo y cómo se invierte un dinero de todos, que revierte directamente en Cabra, por un lado, y en el patrimonio inmaterial de todos, por otro. Estamos muy agradecidos por el interés constante que los medios de comunicación nos prestan.

martes, 8 de julio de 2014

DÍA 8 DE JULIO.- Incertidumbres y nuevos problemas


Hoy vamos a compartir con vosotros algunos de nuestros problemas. Ayer hablábamos del largo sondeo de veinte metros que en el sector oriental del yacimiento ha servido para entrenar a nuestros excelentes peones en el trabajo de excavación, pero cuyo objetivo principal era tratar de localizar alguno de los bloques del muro este del recinto principal, en apariencia perdido. Parece mentira que tres de las caras (norte, sur y oeste) conserven un imponente paramento ciclópeo con muros de dos metros de altura y bloques de un metro de lado, y que en el lado oriental no quede, en principio, nada.
Suponiendo que el recinto tuviera una forma cuadrada, con un margen de erro pequeño o nulo, el sondeo debería haber localizado alguna de las piedras del gran zócalo, o al menos la ‘cama’ de pequeñas piedras que servía de cimentación… o la huella de una ‘zanja de robo’, restos de haber extraído el gran zócalo. Ninguna de estas cosas es visible, lo que resulta desconcertante: ¿estaría abierto el recinto por el lado oriental, con un porche o pórtico? Cabría la posibilidad (hay algún paralelo), pero dejaría sin sentido las masivas murallas de los otros tres lados. Hay otras opciones, pero van a tener que esperar a final de mes. Para colmo, en la zona sureste del sondeo aparece una pequeña zanja en sentido E-W, perpendicular al recinto, cuyo fondo tiene una capa durísima y apelmazada que quizá pudiera haber servido como algún sistema de desagüe, aunque es muy ancha y plana para ello… Así que por ahora, en esta campaña, Recinto 1:Equipo 0. Pero empataremos, que queda tiempo de partido…
01.-Un tramo del sondeo oriental visto desde el interior del recinto y mirando al este. Aparece la roca madre del cerro, pero no está tallada para acoger bloques. Sólo un tramo al norte puede tener el resto de la cimentación que aparece bajo las murallas.

02.-Luisa ha pasado buena parte de la mañana realizando tediosas pero imprescindibles labores de limpieza, que permiten ver el ‘campo operatorio’ que definíamos ayer de manera clara, sin contaminaciones. Pero es una labor polvorienta. Al final se ha hartado y se ha pasado a la moda tuareg, que parece funcionar…

G3.-Perfil del sondeo oriental. Aparece, en sentido este-oeste una pequeña zanja con un fondo impermeable, quizá pensado para evacuación de aguas.

04.- Fernando y Antonio midiendo la anchuras de muros en el recinto principal… que plantean otra larga serie de problemas e incertidumbres. Ninguna de las caras del recinto parece tener la misma estructura! (mañana os contamos más sobre esto)


05.-Una de las labores menores de cada día es la toma de fotos para este blog. Mónica tiene asignada parte de esta tarea, y procura pillarnos por sorpresa para evitar ‘posados’. El resultado es que muchas fotos en posturas poco presentables y muy poco favorecedoras acaban siendo ‘censuradas’.