lunes, 6 de julio de 2015
Día 6 de Julio... sigue la ola de calor, y un bombazo.
01.- Manuel a cubierto en la habitación A, que forrada de adobes se coinvierte en un horno. No es la playa precisamente.
02.- En el área central del recinto interior, muy arrasada, aparece un batiburrillo de muros adosados y trabados entre sí que exige un examen detenido.
03.- El interior del recinto, mirando hacia el noroeste. Se aprecian las estancias A y B (entibada).
04.- Hace dos años apareció un gran sillar tallado con cornisa de gola, en el derrumbe al pie del muro sur del recinto interior. Estaba claro que era parte de una estructura previa, de carácter monumental, que había sido reutilizada en época tardía. Además, encontramos restos de un friso de ova retallados, posiblemente eliminados para alisar bloques del mismo monumento y reutilizarlos como sillarejos.
05.- Pues bien, con un sólo bloque podían plantearse algunas dudas. Ahora ya no. En el muro sur del recinto exterior, en la esquina sureste del yacimiento, aparece otro sillar tallado con la misma cornisa, reutilizado y todavía en el lugar donde fue colocado. Lo tenéis justo a la izquierda del jalón vertical.
06.- Y el perfil de la curva de la cornisa es exactamente igual al del sillar de hace dos años... Una pieza puede ser casualidad, varias realcionadas un patrón... y con esta ya queda claro que aquí hubo un monumento de sillares importante antes que el recinto ciclópeo doble.
07.- Aquí tenemos a nuestra dibujante, Luisa, revisando piedra a piedra los dibujos realizados por fotogrametría, que no siempre recogen la información tal cual deseamos y hay que revisar cuidadosamente.
sábado, 4 de julio de 2015
DÍA 3 de Julio.- Fotografía ‘aérea’
01.- Las fotografías desde altura no sólo proporcionan
importante información para contextualizar las Unidades estratigráficas, sino
que a veces son hermosas. En este caso tenemos el sector meridional, mirando
hacia el sur, con la ecalinata al este y la plataforma que estamos descubriendo
al oeste.
02.- En la era de los drones, no siempre disponibles –y no
siempre útiles- la tradicional escalera sostenida por varios trabajadores sigue
siendo una herramienta útil, aunque a veces tenga cierto riesgo su empleo en el
terreno irregular del campo. Paco Cañete, uno de nuestros trabajadores más
veteranos, entusiastas e informados, parece pasarlo bien a esta hora todavía
relativamente fresca de la mañana.
03.- La escalera permite seleccionar con calma los ángulos y
enfoques, las áreas a excavar y la colocación de los elementos de orientación,
identificación y escala (jalones, cartelas, flechas de norte).
04.- Al terminar de retirar el relleno moderno que cubría la
esquina suroeste del recinto principal se aprecia, como en la esquina noroeste,
tanto la forma en que la muralla fue demolida intencionalmente, como la forma
en que se construyó en origen. En el
centro de la foto se aprecia el sillar de esquina del edificio primitivo, luego
‘forrada’ por la muralla ciclópea adosada a su exterior y realzada.
05.-Dos de nuestros voluntarios, Paco Bermúdez, un veterano
y buen amigo, e Irene Zurita, que se ha incorporado este año, aprovechan la
escasa sombra de la cima del cerro, donde guardamos materiales delicados,
mientras trabajan con excelente humor.
06.- Otra de las vistas ‘aéreas’ desde la escalera,
mostrando la mitad occidental , la mejor conservada, del recinto principal. De
derecha a izquierda se distinguen, mejor unas que otras, las estancias A, B, C
y D.
07.- Bajo los escombros de la zona central, y en una cota
donde ya parece que los depredadores clandestinos no llegaron (al menos en este
punto) aparece la parte inferior (meta) y la mitad de la superior (catillus) de
un molino rotatorio de tipo ibérico,
volcado y quizá en una posición próxima a la original. Lo sabremos la semana
que viene.
08.- Llega el calor a las 11 de la mañana y florecen las
sombrillas. Pero no estamos precisamente en la playa...
09.- De acuerdo con las indicaciones recibidas, hemos
retirado gran cantidad de ramas y arbustos que hemos tenido que cortar para
trabajar, y vegetación seca, y las hemos bajado por toda la ladera del cerro
(bendita escalera ‘de visitas’) hasta un contenedor que el Ayuntamiento ha
puesto a nuestra disposición para retirarla.
Una labor tediosa pero necesaria desde el punto de vista de la
seguridad. El lunes esperamos que los trabajadores de Jardinería del
Ayuntamiento vengan con desbrozadoras para abrir un cortafuegos aún mayor que
el que hemos creado al comienzo de la
excavación.
10.- Mientras tanto, en el laboratorio, Gonzalo continúa con
la cuidadosa labor de limpieza y conservación de los materiales metálicos que
están apareciendo en la excavación, en este caso una preciosa y muy bien
conservada fíbula anular hispánica, un tipo de imperdible para sujetar telas,
mantos y túnicas.
jueves, 2 de julio de 2015
DÍA 2 DE JULIO 2015: de viejos amigos y nuevos misterios
01.- Hoy hemos recibido la visita de quien ha sido
probablemente el principal impulsor de nuestros trabajos desde su puesto
decisivo en la anterior corporación municipal, Javier Ariza (segundo por la
izquierda). Ha venido acompañado de su hijo, a quien hemos visto crecer año a
año desde 2012; de Manuel González Lamas, viejo conocedor del
yacimiento y visitante habitual; y de
Antonio Roldán García, Cronista Oficial de Cabra.
02.- En el sector de Mónica, la escalinata acaba en una
plataforma enlosada que parece ahora meterse bajo el muro sur del recinto
exterior (¿una vieja entrada amortizada?).
03.- Además, al oeste de los escalones surge una esquina de
zócalo de sillares rellena aparentemente de cascajo. No nos ha quedado más
remedio que ampliar hacia el oeste, y parece que se trata de un afloramiento de
roca casi plana forrada de esos sillares y rellena, casi como una plataforma…
04.-Apenas amanece… mirando hacia el Este, en la dirección
de Santa Rita y el paso a Carcabuey-Priego.
05.- Hemos tenido que proteger una de las numerosas y
profundas oquedades que salpican el yacimiento, pare evitar que alguien se
parta una pierna… Y claro, Ega no podía
menos que curiosear...
06.- La estancia A, la más septentrional del recinto, mirando hacia el Este. En primer término un
nuevo zócalo, mucho más arrasado, parece cerrar el conjunto. Todavía queda
bastante derrumbe que retirar.
07.- Uno de nuestros voluntarios, David, procura extraer
adobes enteros del derrumbe de la estancia ‘D’. Los módulos y proporciones son
importantes.
08.- Un momento cotidiano
petrificado tras más de dos mil años… Cuando este adobe se estaba secando,
todavía húmedo y en estado plástico, en el secadero del taller, uno o dos animales distintos pasearon
por encima y dejaron su impronta. Rafael Martínez ya tiene las fotos de detalle
para tratar de identificar las especies
09.- Hace verdadero calor. Jesús está trabajando duro y es
el momento de hidratarse… el conocido ‘moreno Agromán’ empieza a hacer
estragos.
10.- Bajo el sol de la terrible estepa egabrense… la carpa
móvil se convierte en un bienvenido refugio
para el trabajo a la una y media de la tarde, cuando la sensación
térmica supera ampliamente los cuarenta grados (y eso por no hablar de los
peores días, cuando la temperatura real supera los cuarenta).
11.- No es una revolución, aunque lo parezca… De izquierda a
derecha, Francisco Javier, Adrian, Paco y Luis (además del amigo Cañete, que no
sale en la foto) se han pegado una verdadera paliza en la ampliación del sector
sureste.
miércoles, 1 de julio de 2015
DÍA 1 DE JULIO.- Un día movidito.
01.- En la zona del recinto exterior, mirando hacia el sur, hacia el exterior, la escalinata desemboca en una probable puerta y un espacio enlosado de tamaño reducido, bloqueado por el gran muro exterior, que aquí tiene forma de ‘L’. El muro, sin embargo, parece previo, ya que las losas del suelo se adosan a él. Lo lógico parecería lo contrario, que un acceso primitivo hubiera quedado amortizado por el muro exterior, como ocurre en el sector norte… en fin. Para colmo, a la derecha de la foto se ven aparecer unos grandes sillares de lo que podría ser una gran plataforma o muro masivo… en fin, veremos…. Mañana, más.
02.- A primera hora hemos recibido la visita de Alejandro Ibáñez Castro, inspector de la excavación, nuestro enlace con la Junta de Andalucía, y sobre todo un antiguo y apreciado amigo. Como todos los años, ha venido acompañado por Pedro Pablo y Joaquín, del Cuerpo de la Policía Nacional, unidad adscrita a la Junta de Andalucía, que hacen una labor impagable de protección del yacimiento mediante visitas e inspecciones cuando no estamos trabajando. Son ya amigos bien recibidos, y aquí Fernando les explica sobre planos las novedades de las dos pasadas semanas.
03.-Poco después han subido al Cerro el Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Cabra, Fernando Priego (tercero por la izquierda), acompañado por varios miembros de la corporación municipal, incluido su Concejal de Cultura, Jose Luis Arrabal (a la derecha), de Infraestructura (Juan Ramón Pérez Valenzuela) y Portavoz (Cristina Jiménez). Aquí aparecen Alejandro, Fernando, Fernando Priego y Jose Luis atendiendo a la Prensa.
04.- Ya está bien definida la cuarta y más meridional de las estancias principales del recinto, que denominamos ‘D’. Al igual que las demás, está rellena de un enorme derrumbe de adobes endurecidos. Este vista está mirando hacia el fondo de la sala, hacia el oeste. Al igual que hemos hecho las dos semanas pasadas con la estancia ‘A’, al norte, ahora hemos saneado el espacio de la sala ‘D’, vaciando los grandes agujeros de clandestinos; luego se ha quitado el relleno suelto y sin material que cubre los derrumbes, y ahora, aislados los bloques de adobes, procederemos a retirarlos también para descubrir el conjunto de la habitación. En esencia, procedemos documentando y retirando las ‘cosas’ (agujeros, tierra, escombros, muros…) en orden inverso, retrocediendo en el tiempo, de lo depositado en la actualidad hacia lo más antiguo.
06.- Los dos Fernandos han girado una detallada visita al yacimiento, donde las novedades en arquitectura y materiales son este año muy notables, desde la escalinata de grandes losas a las armas como la gran pieza de escudo de hierro encontrada hace unos días y ahora en restauración. Esta pieza se convertirá en la ‘pieza del mes’ del Museo de Cabra en Julio, y la explicaremos en detalle hacia el 20 de este mes en el Museo.
07.- En la estancia A, ya libre del gran derrumbe, sale un gran nivel ceniciento, todavía parte del piso alto, donde hemos encontrado un lote de pesas de telar ibéricas, testimonio de la fabricación de textiles. Quizá salgan más mañana…
08.- Y entre las pesas de telar, un habitante al que hemos molestado con nuestra presencia. El sapo se ha ido, ofendido, hacia una oquedad en los muros de adobe, buscando la sombra y la humedad.
10.- Juan Ramón, Cristina y José Luis, del recién formado consistorio de Cabra, con Alejandro Ibáñez y Antonio. El decidido apoyo del Ayuntamiento, impulsado inicialmente por Javier Ariza, ha continuado sin interrupción hasta ahora, y es decisivo para los trabajos.
DÍA 30 DE JUNIO.- Día de transición.
Como corresponde a un final de mes, hoy ha sido un día de
transición. En el sector de Mónica hemos limpiado la escalinata y ampliado el
sector para ver su límite oriental; Antonio ha seguido trabajando con los
niveles revueltos de la mitad sur del recinto principal; y Eduardo ha comenzado
a excavar en la parte norte, hallando varios vestigios de muros cuyos alzados
de baro están muy dañados; los derrumbes
siguen profundizando en el terreno.
01.- Amanecer en el
Cerro de la Merced. Vista del recinto interior desde el Sur, mirando hacia el
sector de Antonio. Todavía hace fresquito… o algo parecido.
02.- Trabajando en la
zona de la escalera de losas de piedra. Mónica y su equipo, con Cristóbal,
Mario, y los voluntarios Francisco Javier (a la izquierda) y uno de nuestros
peones, Luis, a la derecha.
03.- Hoy ha venido a visitarnos, con aspecto de
satisfacción, Francisco Muñoz, padre de Luis uno de nuestros voluntarios
especialmente interesado en la Arqueología de la Arquitectura.
04.- Nuevos muros paralelos que afloran en el sector de
Eduardo complican extraordinariamente la lectura del interior del recinto en su
parte oriental, muy arrasada.
lunes, 29 de junio de 2015
DÍA 29 DE JUNIO.- CALOR!!!
01.- Como en el resto
de España, hoy el protagonista de la excavación –con perdón de los numerosos e
interesantes hallazgos- ha sido el calor. Digan lo que digan los termómetros y
los meteorólogos, en lo alto del Cerro, a pleno sol que se refleja sobre la
piedra, hace ‘calor’, ‘mucho calor’ y ‘una jartá de caló’. Hoy ha entrado
plenamente en esa categoría y hemos tenido que tirar de carpas y sombrillas,
que otros años no hemos usado hasta bien entrado Julio. Veremos lo que los
dioses nos deparan...
02.- La escalinata de la esquina sureste, entre el recinto
exterior y el interior, se prolonga. Tiene ya un aspecto verdaderamente
monumental (dentro de un orden, claro, que no es el Foro de Trajano). Con un
cariñoso recuerdo para el amigo Rafa Hidalgo, que siempre se ríe de nosotros
los pobres protohistoriadores desde la perspectiva de la grandeza de la Villa
Adriana...
03.- Hoy se ha incorporado a la excavación, directamente
desde su trabajo como Director de la revista Desperta Ferro Antigua y medieval,
nuestro veterano colaborador y amigo Eduardo Kavanagh, que ha traído la ola de
calor. Bienvenido Edu, se te echaba de menos...
y ya sabes, mucho protector
solar, que eres de origen norteño y blanco de pieles...
04.- Vista general de la excavación del sector central,
donde ya se han retirado la mayoría de los enormes derrumbes de muros que
impedían avanzar. Ahora empieza otra fase.
05.- Ya no es sorpresa encontrar restos de actividad
productiva en el recinto. Además de la gran base (meta) de molino ibérico, completa,
que apareció hace un par de campañas, y de muchos fragmentos menores, hoy hemos
encontrado al menos la mitad de la parte superior, móvil y rotatoria, de otro
molino (catillus). Son de los mismos tipos que encontramos en el Cerro de la
Cruz de Almedinilla, y que publicamos muy recientemente en la revista Spal de
la Universidad de Sevilla, el mejor y más completo conjunto de molinos de época
ibérica hasta ahora publicado en Andalucía.


sábado, 27 de junio de 2015
DÍA 26 DE JUNIO.- Cerramos semana y abrimos sector.
01.- Como estaba previsto, hemos ampliado hacia el norte el
área de la esquina Sureste, enlazando ese corte (ahora de unos 70 metros
cuadrados) con el área principal de excavación. Esas decisiones no se pueden
tomar sin planificar bien los movimientos con semanas de antelación, y sin una
buena razón. Al unir sectores se bloquea el futuro paso de carretillas y se
limita el de personas, por lo que hay que tener alternativas. En todo caso, la
aparición de las grandes losas que os habíamos mencionado exigía una
perspectiva más amplia, que por ahora parece tomar el aspecto de una
escalinata, aunque tendremos que
confirmarlo.
02.- La otra cara de la moneda es la que nos muestra el interior del recinto principal
en su zona Suroeste, que correspondería, creemos, a la cuarta y más meridional
de las habitaciones paralelas que estamos excavando. Esta especie de patatal no se debe a que se nos haya olvidado
cómo excavar, sino a que estamos vaciando el cráter caótico creado por una
antigua excavación irregular, que ha removido estratos, destruido muros y
dañado contextos. Es como si limpiáramos
una herida infectada, retirando la suciedad y el tejido dañado, para dejar la
herida limpia y abierta y poder examinarla bien antes de buscar un remedio.
03.- Seguimos recibiendo visitas, en este caso la de Rafael
Ramírez (derecha), uno de los peones de la campaña del año pasado. Algo
estaremos haciendo bien si los trabajadores suben a vernos con el calor y se
ofrecen a ayudar en lo que se pueda.
04.- Restos de puntas de asta hallados en su contexto junto
con otros grandes huesos, que estudiará el Dr. Rafael Martínez, nuestro
arqueozoólogo del Proyecto de I+D+i en
el que se inserta la excavación.
05.- Y hablando del Proyecto, también nos ha visitado Nacho
Muñiz, Director del Museo de Almedinilla y alma de la arqueología de dicha
localidad, donde venimos excavando y estudiando el Cerro de la Cruz, también en
el marco del Proyecto ‘Resistencia y Asimilación”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)