miércoles, 17 de junio de 2015

DÍA 17 DE JUNIO DEL 2015; TRABAJANDO A PLENO RENDIMIENTO

1. En el interior del recinto principal uno de los grandes derrumbes de adobe barro y cal, petrificado a lo largo de dos milenios, se presenta como uno de los desafíos de la campaña. Aprovechando las grietas y huecos entre bloques de barro endurecido, las plantas, los animales (conejos, topos, y otra fauna menor) y  los excavadores furtivos y los animales han excavado sus galerías, pequeñas y grandes.  A la izquierda se aprecian fragmentos de ánfora ibérica atrapadas en el derrumbe de los muros.
2. Es imprescindible emplear estos pequeños martillos neumáticos ‘de mano’ para, en las manos expertas de Jesús y otros, ir sacando los adobes y rompiendo las concreciones para revelar, poco a poco, y con cuidado, restos atrapados entre ellos, y despejar el camino para excavar el interior de las estancias.
3. Mientras tanto, en la esquina sureste del recinto exterior se ha abierto un área de  50 metros cuadrados, donde ya empiezan a aparecer estructuras en planta…
4. Al tiempo que por el exterior empiezan a aparecer los grandes bloques del muro del recinto exterior.
5
. Irene Zurita es una de nuestras nuevas voluntarias, egabrense y estudian  un Doble grado en Historia y Periodismo, una elección interesante. Como veis, ya se ha hecho amiga de nuestra mascota, Ega.
6. Al tiempo que por el exterior empiezan a aparecer los grandes bloques del muro del recinto exterior.
 

DÍAS 15-16 DE JUNIO 2015: AQUÍ ESTAMOS DE NUEVO!!

DÍAS 15-16 DE JUNIO
AQUÍ ESTAMOS DE NUEVO!!
Un año más estamos aquí, en el Cerro de la Merced, dispuestos a continuar los trabajos de campo, en este caso durante un periodo más largo, de unas siete semanas. Este año contamos con el grueso del equipo habitual que ya conoceis, aunque Mercedes Lanz no ha podido venir y se ha incorporado Mario Freire. Nuestro restaurador esa campaña es Gonzalo Casas, que sustituye a Lucía. Además, participan en distintos turnos varios voluntarios tres oficiales y nueve peones proporcionados por el Ayuntamiento de Cabra, que sigue siendo objeto de nuestro agradecimiento. Os los iremos presentando estos días.
Agradecimiento inicial que hacemos extensivo a  a Anabel Pardo, del Laboratorio Docente de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, desde la que coordinamos el Proyecto. Anabel que nos ha ayudado a conseguir en tiempo récord.
Los trabajos se integran ahora dentro del conjunto de actividades del Proyecto de Investigación del Plan Nacional de Excelencia del MINECO HAR 2013-43683-P, “Resistencia y Asimilación. La conquista romana de la Alta Andalucía”
Nuestro objetivo este año es doble. Por un lado, continuar la excavación del interior del recinto principal o ‘interior’, donde se documentaron ya el año pasado una serie de rectangulares y paralelas, muy bien conservadas en la mitad occidental del recinto cuadrado;  muy arrasadas hacia la mitad oriental. Por otro lado, excavar la esquina suroriental del recinto exterior, donde hay algunos indicios de que pudo existir un acceso al recinto. Confiamos en que la campaña se desarrolle con el éxito y la normalidad de años anteriores.
1. Lunes 15, primer día de campo. Nos reunimos abajo. Los oficiales y peones son este año: Jesús Cumplido, Rafael Delgado, Francisco Onieva; y José Caballero, Adrián Salas, David Granados, Pablo Jiménez, Manuel Mora, Luis Jiménez y –cuando ha venido- Jonathan Ruiz. Tenemos la suerte de que vuelven a colaborar con nosotros dos veteranos: Antonio Bobis y Francisco Cañete.
2. Vista desde la cima hacia el noroeste. El primer día ha hecho fresco e incluso lloviznaba un poco. Nos tememos que no durará…
3. Subiendo por la escalera ‘de visitas’ el material de trabajo, que cada día suma muchos, pero que muchos kilos….
4. El tradicional ‘sermón de la montaña’ que Fernando da siempre el primer día a quienes  se incorporan a la excavación. Esto es un trabajo en equipo, en el que cada pieza es importante, y en el que procuramos que todo el mundo sepa qué estamos haciendo y por qué. Al comprender la importancia y  la antigüedad de los restos todos se muestran mucho más interesados e incluso entusiasmados por el trabajo que nos espera. 
5. Lo primero es barrer y limpiar de nuevo toda la cima del cerro, como si del ‘campo operatorio’ de un cirujano se tratase.  Aunque de un año a otro se hacen tareas de mantenimiento, es inevitable que empiecen a crecer plantas y se ensucien los cortes. La limpieza, como siempre, es esencial.
6. Antonio Moreno, Director del Museo de Cabra y Subdirector técnico de la excavación, da instrucciones sobre la ubicación de las terreras.
7. Gonzalo, nuestro restaurador, ha tenido suerte…
8. Ya ha aparecido una fíbula anular hispánica de navecilla además de clavos de hierro… la mala noticia es que ese material aparece embutido en un derrumbe colosal (algunos bloques tiene el tamaño de un coche utilitario) de adobes y barro endurecidos por el paso del tiempo y reacciones químicas hasta adquirir una dureza pétrea que exige ayuda mecánica cuidadosa para ir levantando los derrumbes

domingo, 14 de junio de 2015

COMENZAMOS!!
Todo preparado otro año más, previsiblemente el último. Durante un mes y medio desarrollaremos nuestra apasionante actividad arqueológica en el Cerro de la Merced. Os mostramos los trabajos preliminares de topografía: situación de los sondeos nuevos, revisión de los límites de anteriores. También aprovechamos para recorrer algunos sectores del cerro, e intentamos una exploración de la galería que hay en la parte inferior (con Paco Bermúdez, del club de espeleología G40 y voluntario) pero vimos que se había producido un nuevo derrumbamiento a escasos metros de la entrada dejando el techo muy inestable, y decidimos no continuar.
Estáis invitados a seguirnos a diario desde nuestro blog en esta dirección y desde el perfil "Cerro de la Merced" de Facebook https://www.facebook.com/cerrodelamerced.cabracordoba
 Gracias por vuestro interés!!!!




jueves, 7 de mayo de 2015

COMENZAREMOS EN BREVE!!!
Por ello, ponemos en marcha la primera convocatoria. Convocamos a aquellos que quieran participar como voluntarios en nuestra excavación. ¿Te atrae la Arqueología?

martes, 29 de julio de 2014

DÍA 29 DE JULIO.- Último día...

Pues la verdad es que este año se ha hecho corto. La intensidad del trabajo es tal que no da tiempo a aburrirse, y aunque en el terreno las últimas horas de la mañana se pueden hacer largas, en conjunto ha sido una gran campaña.
Como todos los años, son muchas las personas a las que es un placer agradecer el esfuerzo que hacen para que nuestro trabajo se haya desarrollado en las mejores condiciones. Desde el Ayuntamiento en pleno, comenzando por su Alcalde Fernando Priego , y por Javier Ariza, impulsor del proyecto, y hasta el personal del hotel Fuente las Piedras, bajo la dirección de Francisco Gutiérrez. Y en medio, tantas personas: Antonio Espinar, del Jardinito; el personal de Obras en el Ayuntamiento; la Unidad del CNP agregada a la Junta de Andalucía y la Guardia Civil, de cuya vigilancia a lo largo del año depende la protección del yacimiento… Intentar una enumeración precisa sería sin duda caer en algún olvido injusto.
 Todos los que han ido apareciendo –fotografiados o citados- en estas páginas a lo largo de los últimos tres años cuentan con nuestro afecto y nuestra gratitud, como también todos los amigos que nos han seguido a través del blog y de Facebook, cuyas observaciones y felicitaciones nos animan a tratar de divulgar cada vez mejor, incluso cuando la investigación apremia y apenas deja tiempo para nada.
Nos acordamos por fin afectuosamente de todos los amigos que nos han visitado durante toda la excavación. Y de todos aquellos que participaron en ella en otras campañas –peones, voluntarios y técnicos- y que por diversas razones no han podido colaborar con nosotros este año. Alguno, incluso, ha venido a vernos. Pero nos acordamos de todos…

01.-Apenas está amaneciendo y ya estamos en el trabajo. A esta primer ahora, antes de que salga el sol inclemente, los colores de los estratos en los perfiles se ven mejor, y las figuras acurrucadas en primer plano –Mercedes y Cristóbal- se afanan en repasar el perfil estratigráfico que dibujaron ayer. Son las siete y media de la mañana. La mejor hora!
02.-También a primera hora es buen momento para fotografiar con la escalera en zonas que en unos minutos estarán a contraluz. En este caso, en primer plano, todo el pedregal no es sino el relleno de casi cuatro metros de grosor de la muralla del recinto principal, en su lado oeste. El jalón en primer plano mide tres metros de longitud.
03.-Tras estas tareas, viene la labor de protección. Manuel y Paco Cañete comienzan la labor de apuntalar los muros de la estancia ‘B’. El de la derecha está sólido y vertical, pero el de la izquierda está algo vencido, aunque sujeto por raíces. Por precaución, lo entibamos con solidez. Lo mismo haremos en otros puntos del yacimiento.
04.-En otros sectores los cortes se cubren con fibra geotextil, que además de impedir o limitar el crecimiento de vegetación sirve de delimitador para tierra o sacos que pueden colocarse encima, y que se retirarán en la campaña siguiente. Aquí tenemos a Lucía,Tamara y Luisa preparando una de las capas que se van a colocar en uno de los cortes.
05.- Otra de las tareas, la más dura del día y en la que se han distinguido todos, pero especialmente Rafa (en la foto) y Esteban, ha sido rellenar y colocar sacos terreros para fijar las cubiertas de los muros y restos que hay que proteger de la lluvia y los elementos, sobre todo en otoño e invierno. Es un trabajo ingrato y duro, pero esencial.
06.- Finalmente, además de las advertencias fijadas en los accesos a la excavación, hemos vallado el perímetro de la zona más delicada o incluso peligrosa para quienes, inadvertidamente, puedan lesionarse seriamente en alguna de las múltiples conejeras, hoyos, desniveles y otras posibles fuentes de accidentes. Antonio, un excelente trabajador, está fijando la ferralla.
07.- Como todos los años, el día final es complicado, con distintos equipos realizando varias tareas a la vez. Aquí tenemos a algo menos de la mitad del equipo, los últimos en el cerro, Eduardo, Antonio Mendoza, Paco Cañete, Fernando, Cristóbal, Luisa, Lucía, Antonio Salas, Mónica y Rafael Hinojosa.

08.- Retirada. Agotada, Lucía desciende por la espléndida escalera-pasarela, que pronto ampliaremos, y que tanto facilita la subida al cerro. Las preceptivas advertencias indican claramente que todavía el yacimiento no está abierto al público, y que es peligroso.
09.- Y cuando ya nos íbamos, ha aparecido, juvenil pese a sus más de ochenta años, una de las visitas habituales que habíamos echado en kfalta este año: Julián García, acompañado por uno de sus hijos, José García. Lo malo es que todo lo interesante estaba ya cubierto, pero al menos el ritual se ha cumplido, y el año que viene volveremos a vernos en la cima.
10.- Ega ha estado poco presente este año, camuflado en las múltiples madrigueras del Cerro, pero ha salido para despedirse.

lunes, 28 de julio de 2014

DÍA 29 DE JULIO.- Se acerca el final… por ahora

Estamos a punto de cerrar el trabajo de campo por este año. Ha sido un trabajo duro pero muy satisfactorio. El equipo, muy compacto y coordinado, ha funcionado como un reloj, y los peones han trabajado de manera espléndida. Las estructuras arquitectónicas interiores del recinto han dado la sorpresa de conservarse muy bien, lo que significa una gran alegría… pero también mucha tierra que sacar… Queda mucho trabajo por hacer, por tanto, de modo que deberemos solicitar una prórroga para continuar los trabajos con los permisos y premisas actuales. Hoy nos hemos dedicado sobre todo a fotografía, topografía y planimetrías y dibujo de campo. Mañana comenzaremos a cubrir los cortes.
01.- A primerísima hora –y eso significa que algunos nos hemos levantado a las cinco o incluso antes, un equipo de la Universidad de Córdoba ha hecho un ensayo de fotografía y vídeo con un dron, que no ha resultado todo lo satisfactorio que esperábamos, en parte por problemas de luz, en parte por un plan de vuelo precargado que no se adaptaba bien a las peculiaridades del yacimiento, y por problemas de material. Sin embargo, el sistema es prometedor y persistiremos.
02.- También de buena mañana el Alcalde de Cabra, Fernando Priego, y el Teniente de Alcalde, Javier Ariza, han recibido a la prensa en el propio yacimiento. En la rueda de prensa a tres bandas se han explicado los resultados, muy importantes, de la campaña de este año, y las perspectivas de futuro.
03.-Mientras tanto nuestra restauradora, Lucía, sigue con sus arcanos productos tóxicos trabajando por la preservación de las estructuras del yacimiento.
04.- Vista al amanecer de la nueva escalera de acceso al yacimiento. Recordamos a todos nuestros amigos interesados que la estructura está prevista para facilitar l acceso de visitantes, pero que mientras duren los trabajos no está permitido subir sin acompañamiento de algún miembro del equipo, para evitar accidentes u otros problemas. En su momento se notificará la apertura al público en general.
05.-Vista desde el sureste del conjunto del recinto interior. Literalmente hemos rebajado la cima del Cerro de la Merced en varios metros, al contrario que en aquella excelente película de Hugh Grant, El inglés que subió una colina pero bajó una montaña…
06.- Vista del arranque del muro de otra de las estancias que excavaremos el año que viene, y de uno de los grandes derrumbes de muro de adobe.
07.- Detalle de uno de los muros de piedra y adobe (abajo a la izquierda). Para obtener la foto, cuatro personas sostenían un toldo para matizar la luz
08.- la estancia B. Todo el alzado de la izquierda es muro de piedra y adobe original.

sábado, 26 de julio de 2014

DÍA 25 DE JULIO.- Nuestro castillo se llama Camelot…

Es una larga tradición que descubrimientos arqueológicos tengan nombres de origen curioso. Uno de los más importantes ejemplares de Australopiteco jamás hallado se llamó ‘Lucy’ en honor a la canción de los Beatles. En la comida de hoy, nuestro buen amigo Jose Ramón Carrillo, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, nos comentaba que si un bifaz de Atapuerca, un hacha de piedra, ha podido ser bautizado como ‘Excalibur’por su equipo, el imponente recinto fortificado de la Merced bien podía llamarse Camelot. Así que ya lo saben…
01.- Hoy hemos tenido varias visitas importantes. Aquí vemos a Fernando explicando los detalles de la excavación, sobre un detallado plano arqueológico a escala 1:50, a Rafael Carmona, Director del Museo Arqueológico de Priego, a Jose Ramón Carrillo, profesor de la UPO, y a Lola Luna, veterana arqueóloga de campo, que colabora con nosotros en el Cerro de la Cruz de Almedinilla.
02.-Una de las bendiciones de esta excavación es el alojamiento de parte del equipo técnico. Bajo la amable guía de su Director, Francisco Gutiérrez Muriel, todo el personal del Hotel MS Fuente las Piedras de Cabra –personal representado en esta foto por Juan, recepcionista de turno- lleva tres años desviviéndose por hacer nuestra estancia lo más agradable posible, con todo tipo de atenciones y una amabilidad exquisita. Todas las mañanas un equipo de soñolientos pero decididos arqueólogos sale de camino al cerro, y todas las noches el trabajo devuelve a un grupo de derrengados y polvorientos trabajadores que son recibidos con una amable sonrisa. Incluso más allá del deber, como cuando se estropeó el coche de Edu. ¡Muchas gracias, David, y a todo el personal de nuestro hotel, donde vivimos un mes al año!
03.-Rafa Carmona y Lola Luna son grandes conocedores de la arqueología medieval islámica de la zona, y nuestros consultores en esos temas. Aquí aparecen comentando sus opiniones sobre la excepcionalmente bien conservada estancia de dos plantas del yacimiento, una de las cuatro hasta ahora localizadas.
04.- La estancia B estaba, al llegar a un determinado punto, rellena por grandes bloques de piedra que era necesario retira a mano, dado que no era factible emplear un sistema de poleas sin emplear un tiempo del que no disponíamos. Hoy hemos tenido cuatro héroes que han trabajado con una mezcla ejemplar de eficacia, seguridad y buen humor para sacar el pedregal. Aquí tenemos a Manuel y a Paco mostrando su satisfacción por un trabajo esforzado y muy bien hecho. Enhorabuena!

05.- Mientras Eduardo comenta con Rafa Carmona diversos aspectos de la excavación, Jose Ramón Carrillo, otro viejo y gran amigo, analiza atentamente la técnica constructiva de piedra y adobe del espectacular recinto, donde los muros conservados en alzado llevan camino de alcanzar los cuatro metros.
06.- Los otros dos héroes de la jornada, Rafael y Esteban, se han ganado sobradamente unos minutos de sombra tras extraer el pedregal de la estancia B.
07.- Lola y Rafa analizan en presencia de Luisa, Jose Ramón y Fernando (atento a alguna otra cosa) algunas de las cerámicas medievales que han preparado Luisa y Mercedes. En efecto, las piezas son consistentes con las fechas preliminares en los siglos IX-X d.C. que asignamos a la fase medieval emiral del yacimiento ya en la primera campaña, sin presencia de materiales califales.
08.- Hoy han concluido su contrato, unos días antes del final de la excavación, parte de nuestros peones, los del plan de Solidarios del Ayuntamiento de Cabra, que han hecho un trabajo excelente. Vayan aquí sus nombres: Rafael Ramirez, Jesús Rubio y David Manchado, además de Rafael Rodríguez, ausente en la foto. Nuestras felicitaciones por su entusiasmo y nuestro agradecimiento por su esfuerzo!
09.- Esta es la acumulación de grandes bloques de la Sala B que Esteban, Rafael, Manuel y Paco han tenido que sacar esta mañana. Como se ve, seguimos sin llegar al suelo, y el zócalo se ha convertido en un el paramento de la planta baja. Hay probables mechinales en las paredes de la derecha y del fondo.