miércoles, 6 de julio de 2016
6 de Julio 2016. Ordenando el material.
Decía Max Mallowan, el marido arqueólogo de Agatha Christie, que ‘uno nunca tiene
suficientes mesas’ en el trabajo de gabinete arqueológico. Y es la pura verdad. En realidad, uno
nunca tiene suficiente espacio de trabajo, en general.
Por eso estamos especialmente agradecidos al Ayuntamiento de Cabra, que año tras año nos
proporciona unos locales excelentes (incluso tenemos aire acondicionado!!!!!!!!!!!) para
trabajar.
Lo primero es traer del Museo las cajas que contienen el material, sobre todo fragmentos de
cerámica, que durante el año están depositados en el Museo de Cabra. Hay decenas de miles
de fragmentos , lavados o limpiados, restaurados y almacenados cuidadosamente en bolsas y
cajas numeradas de acuerdo a criterios muy precisos.
Aquí tenéis, listas para su estudio, parte de las cajas de material del Cerro de la Merced.
¿Cómo sabemos de dónde viene cada fragmento de cerámica así almacenado? Es sencillo y
complicado a la vez. Pero en la Arqueología el contexto lo es todo, saber de dónde viene cada
cosa en relación con las demás, y con el lugar dónde estuvieron depositadas, es lo que nos
permite reconstruir la vida del pasado. Por ello son tan dañinas y destructivas las excavaciones
clandestinas, que extraen los objetos de su contexto (y de paso lo destruyen al escarbar a lo
bestia) .
Mañana os explicamos la forma en que se cataloga el material para no perder su contexo.
martes, 5 de julio de 2016
CERRO DE LA MERCED 2016: la aventura de la investigación continúa
Un viejo dicho de los arqueólogos reza ‘por cada día de excavación en el campo hacen falta tres días de trabajo en el laboratorio, el gabinete y la biblioteca’. Y así es.
Durante cuatro años, entre 2012 y 2016, hemos venido desarrollando excavaciones en el Cerro de la Merced, entre cuatro y siete semanas de trabajo cada año. Y hemos revolucionado lo que sabíamos sobre el supuesto recinto-torre ibérico.
Ahora sabemos de un primitivo asentamiento de la Edad del Bronce, muy anterior a los restos visibles. Y de la existencia de un gran monumento ibérico, quizá de carácter conmemorativo, anterior también al recinto hoy excavado, y que hemos detectado por los restos de relieves y sillares tallados reutilizados en el complejo fortificado.
Sabemos también que la ‘torre’ ibérica no es tal, sino un complejo arquitectónico de gran empaque, aterrazado, con muros ciclópeos de cuatro metros de altura en origen y otros tantos de espesor en el recinto alto e interior, y otro también ciclópeo exterior y más bajo, comunicados ambos mediante una escalinata de piedra monumental.
Pero con todo lo que hemos conocido, queda mucho por hacer. Este año toca trabajo de gabinete: dibujo, fotografía, mediciones, análisis… a lo largo de este mes os iremos contando cosas sobre nuestro trabajo ‘de interior’ en Cabra, tan importante como el de los años anteriores.
El equipo del Cerro de la Merced en 2016: de izquierda a derecha, Andrés, Lola, Guadalupe, Carolina, Fernando, Mónica, Eduardo y Antonio. Faltan Antonia y Alba, que se incorporarán estos días que vienen.
domingo, 15 de mayo de 2016
martes, 12 de enero de 2016
miércoles, 30 de diciembre de 2015
Nuevos trabajos en el Cerro de la Merced
Cabra, 30 de diciembre de 2015 | En el día de ayer, equipo de arqueólogos que trabaja en el recinto aristocrático palacial ibérico del Cerro de la Merced Cerro de la Merced, junto con personal especializado en movimiento de grandes bloques de piedra de la empresa Espinar e Hijos de Cabra, ha procedido a embalar un gran sillar de piedra de más de 450 Kg de peso hallado en las excavaciones, y a trasladarlo al Museo Arqueo...lógico de Cabra.
Tras evaluar con diferentes especialistas las posibilidades de protección o traslado de una pieza de tal envergadura y peso, y tras documentar con todo detalle su contexto arqueológico, se ha decidido proceder a depositarlo en el Museo, donde se expondrá tras su restauración y estudio.
Dado que es imposible acceder con maquinaria a la cima del Cerro de la Merced, se ha realizado la operación por medios manuales, tras proteger adecuadamente y embalar la pieza en un gran cajón de madera acolchado, asegurando así su integridad durante el proceso de traslado, muy espectacular dadas sus grandes dimensiones. Para ello fue necesario cortar momentáneamente al tráfico el acceso al museo egabrense, lo que se hizo con la mayor diligencia para no causar molestias al vecindario.
Se trata de un gran sillar de piedra tallado con relieves fitomorfos ornamentales de gran calidad, y de un tipo muy raramente documentado en un contexto arqueológico controlado, lo que multiplica su valor histórico. Probablemente pertenecía a un gran monumento conmemorativo anterior al recinto hoy visible, monumento del que ya se habían encontrado previamente restos expuestos en el Museo Arqueológico de Cabra.
Con esta operación continúan los trabajos de protección del Cerro de la Merced, donde los arqueólogos que realizan las investigaciones bajo la dirección del Prof. Fernando Quesada, siempre en la más estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Cabra y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, continúan sus esfuerzos fieles a su compromiso de protección del Patrimonio Arqueológico.
Dado que es imposible acceder con maquinaria a la cima del Cerro de la Merced, se ha realizado la operación por medios manuales, tras proteger adecuadamente y embalar la pieza en un gran cajón de madera acolchado, asegurando así su integridad durante el proceso de traslado, muy espectacular dadas sus grandes dimensiones. Para ello fue necesario cortar momentáneamente al tráfico el acceso al museo egabrense, lo que se hizo con la mayor diligencia para no causar molestias al vecindario.
Se trata de un gran sillar de piedra tallado con relieves fitomorfos ornamentales de gran calidad, y de un tipo muy raramente documentado en un contexto arqueológico controlado, lo que multiplica su valor histórico. Probablemente pertenecía a un gran monumento conmemorativo anterior al recinto hoy visible, monumento del que ya se habían encontrado previamente restos expuestos en el Museo Arqueológico de Cabra.
Con esta operación continúan los trabajos de protección del Cerro de la Merced, donde los arqueólogos que realizan las investigaciones bajo la dirección del Prof. Fernando Quesada, siempre en la más estrecha colaboración con el Ayuntamiento de Cabra y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, continúan sus esfuerzos fieles a su compromiso de protección del Patrimonio Arqueológico.
martes, 20 de octubre de 2015
SOMOS NOTICIA EN LA RED LOCAL DE EMISORAS DE ANDALUCÍA
Somos noticia en la Red Emisoras Locales AndalucíaDescubierto un complejo palacial ibero de envergadura
lunes, 19 de octubre de 2015
En Otoño, sigue nuestro trabajo!!
“Cuando llega el otoño continúan los trabajos sobre el complejo aristocrático palacial del Cerro de la Merced, en esta ocasión trabajo de gabinete (tan importante como el de campo). Durante el próximo mes y medio, con el apoyo del Ayuntamiento de Cabra y financiación del proyecto de I+D ‘Resistencia y Asimilación: la implantación romana en la Alta Andalucía’, la arqueóloga L.M. Saldaña trabajará con el material cerámico, seleccionando y dibujando miles de fragmentos recuperados. Esta fase se desarrollará en el Museo Arqueológico de Cabra”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)