viernes, 25 de julio de 2014

DÍA 24 JULIO.- Comienza la inquietud...

Nos quedan pocos días de trabajo (hay que ver lo rápido y lento, todo a la vez, que pasan cuatro semanas) y tenemos la sensación de que nos quedan mil cosas por hacer. La mayoría, sin embargo, deberán quedar para la próxima campaña. Cunde una sensación de inquietud para tratar de aprovechar al máximo los tiempos sin perder de vista una metodología rigurosa.
1. Al tiempo que nos concentramos en el sector central de la excavación, hay que realizar otros trabajos de detalle para solucionar problemas y hacer el yacimiento más comprensible a los visitantes. Ésta de la foto es la zona noroeste del recinto principal y, en lugar de lamentarnos porque la muralla se pierde en este punto, desmontada ya en la antigüedad, aprovechamos la oportunidad para mostrar su estructura. El ojo entrenado aprecia que en origen hubo un muro de un metro de grosor (centro, Unidad Constructiva 1012, que llega hasta el suelo del cerro), al que en un momento dado se adosó por el exterior el gran muro ciclópeo (derecha), ligeramente ataludado. Por tanto ese gran muro no tiene ‘cara’ interior, ya que se apoya sobre el primero. A la izquierda, por el contrario, se aprecia un gran derrumbe de adobe que también se reclina sobre el muro original. Es como si hubiéramos ‘cortado’ con un colosal cuchillo una tarta igualmente enorme.
2. Manuel, Lucía y Luisa, con sus respectivos cascos – ¡qué calor! – trabajan en el interior de las Estancia B que no deja de sorprendernos porque el suelo sigue sin aparecer. Ya es evidente que había dos pisos, y que el inferior no tenía zócalo de piedra y alzado en adobe, sino que casi todo su paramento debía ser de piedra. Calculamos (es largo explicar por qué) que nos deben quedar unos 50 cm. hasta llegar a un suelo.
3. Parte de la tierra que extraemos se guarda en sacos que luego emplearemos, el último día, para sostener muros delicados y cubrir determinados espacios. Otra tarea agotadora en la que se empeñaron, en la imagen, Rafael y Paco, además de Esteban y muchos otros compañeros. Lo malo es que estos sacos ‘ecológicos’ se desintegran y a la larga son peores que los viejos sacos indestructibles que se podían emplear año tras año.
4. Hemos tenido la visita del Inspector de la excavación, Alejandro Ibañez, que ha venido acompañado, en este caso por el Jefe Provincial de la Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Comunidad de Andalucía, Santiago Dueñas, y de otros inspectores (entre quienes Pedro Pablo es ya un habitual, como lo será Ricardo). Han disfrutado con la visita detallada de un yacimiento que verdaderamente es necesario proteger, para lo que contamos con ellos sin reservas.
5. Mientras tanto, Diego, con su GPS y su estación total, se ha pasado una mañana completa, junto con Mercedes, avanzando en la topografía detallada y la planimetría de las estructuras de este año.
6. Hemos tenido que traer unos puntales metálicos, paneles de encofrar y tablones de gruesa madera para apuntalar algunos de los muros, que se acercan ya a los cuatro metros de altura conservada, y que hemos de proteger, entibándolos y apuntalándolos, por su conservación… y la de quienes trabajan cerca de ellos.
7. El yacimiento no está todavía abierto al público, y es peligroso entrar sin permiso por la cantidad de huecos, caídas y espacios delicados (todo ello convenientemente señalizado a la entrada, prohibiendo el acceso). Pero en ocasiones se acerca alguna familia interesada y, dentro de lo posible, se le explica la naturaleza de nuestro trabajo y se le invita a una visita en condiciones cuando se culmine la puesta en valor. Aquí tenemos al inagotable Eduardo ejerciendo de Cicerone.
8. La parte oriental del recinto está muy dañada, pero están surgiendo estructuras que habrán de esperar a la próxima campaña para un estudio detallado.

miércoles, 23 de julio de 2014

DÍA 22 DE JULIO – El pico y la pluma


Foto 1 - La arqueología es una ciencia en la que se hermanan el pico y la pluma. Continuamente los arqueólogos deben hacer una pausa para consignar por escrito y documentar los hallazgos. Dos son los documentos principales que se rellenan en campo: el diario de excavación y la ficha de unidad estratigráfica. El primero sirve para anotar el desarrollo de la excavación, indicando el orden de labores efectuadas y los nombres de los trabajadores, en cada caso. El segundo sirve a modo de ficha técnica individual de cada construcción, estrato de tierra o nivel de destrucción documentado, en la que se consigna toda la información disponible en cada caso (dimensiones, posición, aparejo, color, textura, materiales, etc.). En la imagen, y en un segundo plano, vemos a Antonio Moreno redactando uno de estos dos documentos desde una posición que le permite, al tiempo, controlar el desarrollo de las excavaciones.

Foto 2 - Hoy hemos recibido a Antonio Muñoz Mendoza, jardinero del Ayto. de Cabra. Con ayuda de una sierra mecánica ha cortado algunas raíces y tocones de dos árboles ya cortados arbustos que impedían el trabajo.

Fotos 3 y 4 - No saben bien los arqueólogos del norte de Europa la suerte que tienen: en sus excavaciones los estratos suelen conservar cierta humedad, y la tenue luz facilita la identificación de los límites entre uno y otro. En la provincia de Córdoba, y en julio, esto no pasa. Al poco de exhumar un estrato, el calor y los rayos de sol lo secan, y en pocos segundos cambia tanto de dureza como de color. De resultas de ello los estratos tienden a adoptar un color muy semejante que hace muy difícil su identificación. Para evitarlo, debemos recurrir a menudo a humedecer la tierra, lo que provoca que los colores se acentúen. Adicionalmente, debemos hacer sombra antes de fotografiar, o de lo contrario el radiante sol quemará la imagen y no veremos sino un único color: el blanco. En la imagen 3 vemos a Luisa Saldaña utilizando un humidificador, que disemina agua sobre la tierra y nos permite apreciar mejor los distintos colores de la tierra, un método imprescindible en estas latitudes. En la imagen 4 vemos la fotografía cenital tomada de este mismo espacio, aún húmedo, y sirviéndose de la sombra que proyecta un toldo dispuesto para tal efecto.

5.- Ega observa la excavación desde la mejor ubicación posible, a la sombra.

martes, 22 de julio de 2014

DÍA 21 DE JULIO.- Desorden aparente...

A menudo una excavación ofrece la impresión de desorden: capazos, escardillas, carretillas, tierra excavada, pisada, barrida, perfiles de tierra, muros entablillados, hormigueo de gente por doquier… Sin embargo, en realidad se trata de la aplicación de un estricto método de trabajo, probado y perfeccionado durante décadas, donde cada trabajador conoce su cometido y sigue un procedimiento preciso que permite el mayor acopio de información, al tiempo que la conservación de los restos materiales de valor arqueológico.

Fig. 1 El “desorden aparente” (ver cuerpo de texto). En la imagen se aprecian las cuatro zonas en las que se trabaja actualmente. En primer plano vemos al equipo de Antonio Moreno, que excava en la zona sur del recinto, un área de complejidad creciente que plantea importantes retos a la hora de interpretarlo. A la izquierda, Luisa y Lucía excavan la denominada “estancia B”, delimitada por muros de piedra y adobe de gran altura conservada. A la derecha, y bajo la carpa, el equipo de Eduardo trabaja en el descubrimiento de dos interesantísimos muros, uno de adobe y otro de piedra, que podrían arrojar luz acerca de la forma de acceso al recinto. Al fondo, bajo un parasol verde, vemos al equipo de Mónica, que trabaja en la interpretación del muro norte del recinto.

Fig. 2 Hoy hemos hallado una pesa de telar, de tipología claramente ibérica, en la zona sur del recinto. Se trata de una pieza de barro sin cocer, con dos agujeros para su suspensión mediante cuerdas. Serviría para estirar, merced a su propio peso, el hilo vertical (urdimbre) de un telar, manteniéndolo vertical y facilitando así el entretejido del lienzo. Esta pieza es un indicio claro de que entre las actividades del recinto figuraba la de la producción textil, y que por tanto se trata de un hábitat complejo, no sólo consagrado a la función militar, como parecen sugerir sus potentes defensas, sino también a otras labores más cotidianas, lo que probablemente implicaría la presencia de mujeres y, quizá, familias enteras, en el lugar.

Fig. 3 La arqueóloga Mónica Camacho trabaja en la esquina noreste del recinto, donde examina la relación entre los dos muros paralelos que conforman la defensa, pues intuimos que el muro que hay más al interior puede ser de una cronología anterior, siendo el externo, por el contrario, un añadido posterior. Para confirmar o desechar esta hipótesis, Mónica, junto con los operarios Manuel y Rafael, perfilan la sección del muro, buscan el paramento exterior del muro primitivo, y definen la relación entre las distintas fases constructivas.

viernes, 18 de julio de 2014

DÍA 18 DE JULIO.- Más habitaciones...

Hoy ha sido interesante. Si la mitad occidental del recinto está ocupada por cuatro grandes estancias rectangulares, con un segundo piso derrumbado, queda por ver qué ocurre con la mitad oriental, donde debió estar la puerta. Hoy ya ha quedado demostrado que no era todo un patio a cielo abierto (la posibilidad más sencilla), sino que hay también muros de adobe, sólidos, que demuestran que al menos el cuadrante sureste estaba también edificado. Seguimos trabajando.
 01- Ayer recibimos la visita de nuestro amigo David Ortega, que trabajó con nosotros como peón el año pasado, y resultó ser un colaborador eficaz y entusiasta. Se ve que lo echaba de menos, porque a la primera se ha puesto a cargar espuertas.

02.- No estamos intentando montar un mástil y velas para mover el Cerro, al estilo del comienzo de la maravillosa película ‘El Sentido de la Vida’ de Monty Python, que comentábamos el otro día. Se trata de desplegar una gran lona blanca de ocho metros para que el sol no proyecte sombras y cree brillos a la hora de fotografías los restos. Como excavamos en área, a veces hace falta proyectar sombras muy grandes.
03.- Este es el aspecto del sol naciente incidiendo sobre la excavación. Es necesario fotografiar ahora porque vamos a seguir excavando y retirando elementos; pero la luz no es buena.



04.- De este modo se puede conseguir un efecto mucho más matizado, sin contrastes excesivos de sombras.- Uno de los espléndidos muros de adobe que van surgiendo de la excavación. En cuanto a la etiqueta, UC significa ‘Unidad Constructiva’ y el número es la identificación específica de ese paramento (el zócalo de piedra tiene otro identificador, también UC). El número 1 indica que se trata de una estructura dentro del recinto (por tanto podemos tener hasta 999 unidades estratigráficas dentro de él). Los números 2000 se aplican al exterior y al norte; los 3000 al este y así sucesivamente.



06.- Hoy hemos tenido la grata visita de Andrés Adroher, antiguo y gran amigo, especialista en mundo ibérico y profesor de la Universidad de Granada, acompañado de Mercedes. Han visitado el yacimiento, lo han analizado con detalle con nosotros, y se han quedado a comer. Una visita muy agradable, desde luego.

jueves, 17 de julio de 2014

DÍA 17 DE JULIO.- Uno de esos días transicionales...

Hoy ha sido uno de de esos días transicionales, en el que hemos trabajado muy duro sacando mucha tierra y piedras de las capas superficiales del la parte oriental del recinto interior y en el cráter central creado por los excavadores clandestinos. Pero al tiempo hemos realizado trabajos más precisos en otras partes: Mónica casi ha terminado de excavar la cara completa del muro ciclópeo norte; y queda confirmado que sobre la ruina del muro sur hubo una estructura medieval, con mucha teja.
01.- Una de las primeras cosas que hemos hecho por la mañana ha sido consolidar y engasar con Paraloid, para protegerlo, parte del revoco de uno de los grandes muros de adobe que, al secarse por el calor solar, podía desprenderse. Aquí vemos a Lucía en pleno trabajo.
02.- Hemos recibido la visita de Enrique, autor del blog ‘La Bitácora de Jenri’, uno de los más populares a la hora de difundir los trabajos arqueológicos que se hacen en España y los mayores descubrimientos en el extranjero. Buena parte de nuestro equipo es seguidor de ese blog, y ‘Jenri’ nos ha comentado que la lectura del nuestro le ha impulsado a visitarnos. Hemos compartido un buen rato de charla y se ha ido encantado. Esto prueba que nuestra labor de divulgación va dando sus frutos.
03.- Esta foto con luz rasante muestra la estructura interna de la muralla, con capas de piedras no arrojadas al azar para formar el relleno del muro, sino colocadas con cierta regularidad en capas e hiladas. Se trata de la esquina noroeste del recinto, mirando al norte, donde el muro alcanza los cuatro metros (sic) de espesor.
04.- Por las tardes, gabinete, y hasta buenas horas. Ahora parte del equipo está lavando cerámica y realizando otras tareas. Como en todos los ámbitos de la vida, la informática se impone, y cada equipo tiene su ordenador. De izquierda a derecha, en sentido de las agujas del reloj, todo el mundo trabaja concentrado (¡y no están posando!): Antonia (imágenes); Eduardo y Antonio (control de Unidades Estratigráficas); Tamara -y Luisa, ausente aquí- (dibujo de materiales); Mercedes (control e inventario); y en primer plano Lucía (siglado y restauración). Toda una compleja cadena de operaciones para garantizar el desarrollo adecuado del trabajo.
05.- La superficie (en anchura!) de la muralla sur, mirando hacia el oeste. Sobre ella hay un nivel medieval muy arrasado, con bastantes tejas pero muy poca cerámica.

06.- Hace tanto calor que todos buscan medios de proteger del sol directo la superficie de metal de las carretillas, porque si no, al poco abrasa y quema las manos…


miércoles, 16 de julio de 2014

DÍA 16 DE JULIO.- Un día productivo... y complicado

Hoy ha sido un día productivo y a la vez complejo. A primera hora ha subido Enrique Triano, que es uno de los más reconocidos especialistas en la flora y el estudio botánico de la Subbética cordobesa. Le hemos explicado nuestro trabajo y proyectos, y Enrique ha accedido a colaborar con el equipo, realizando un inventario de la flora presente en el Cerro, analizando sus peculiaridades, los tipos de planta con utilidad tradicional, y una aproximación a la vegetación. Esperamos que esta primero colaboración para la Memoria de Investigación del Cerro obtenga buenos frutos y se extienda a la fase ulterior de puesta en valor, cuando la replantación para sustituir los elementos que debieron ser talados al comienzo de los trabajos se haga de acuerdo a criterios de adaptación a la flora tradicional. De modo que, bienvenido al equipo, Enrique, y gracias por tu colaboración!
Hemos recibido además la visita de nuestro incondicional Javier Ariza, en este caso acompañado de la Concejala de Auditorio y Fiestas, Maria José Villatorio, el bibliotecario José Pérez y José Luis Salgado. Poco a poco, y contagiados por el entusiasmo de Javier, el Consistorio en pleno, Cronista e intelectuales egabrenses van subiendo al yacimiento… y todos ellos parten encantados, impresionados y convencidos de la importancia y utilidad de los trabajos.
Dice nuestro buen amigo Jose Antonio Morena, de Torreparedones, que hace ‘calorcillo’. Sabemos que en Baena hace incluso más calor que en Cabra, y que allí son muy duros. Pero a nosotros nos parece que hace ‘una caló horrorosa’. Eso no nos detiene, sin embargo, y la estancia B, con su zócalo de piedra tallada, toma un aire espléndido. En la zona sur, sobre el gran zócalo ibérico, se documenta una elevada concentración de teja medieval islámica en un contexto de muros que reutilizan piedras anteriores y quizá un pavimento de baja calidad, muy deteriorado por la erosión. En cambio, prácticamente no sale nada de material cerámico, al contrario de lo que ocurría en la campaña de 2012, y como ocurre en el Cerro de la Cruz, con restos medievales contemporáneos de final de época emiral. En el interior del recinto el panorama, como era de esperar, se complica…
1. El espacio D, a medida que la excavación avanza. El alzado de adobes es espléndido, como el zócalo de piedra tallada. En una de las paredes hemos descubierto una zanda de robo de piedras.

2. Fernando y Enrique Triano comentando el yacimiento. Su experiencia acreditada en el estudio de la flora de la Subbética es una más que bienvenida adición a nuestros trabajos. Luego nos dijo que se quedaba un ratito a comenzar a ver plantas… y se pasó buena parte de la mañana trepando por las laderas del Cerro… un especialista en acción.
3. Seguimos en la zona central del recinto, muy dañada por los clandestinos, en lo que parece un puesto/abrigo de cazadores (al fondo), una especie de sangar (los aficionados a la historia militar británica en la India y Afganistán sabrán a qué nos referimos), junto a la pequeña hoguera que comentábamos ayer.
4. En primer plano, José Pérez con Javier Ariza y Maria Joseé Villatoro y Jose Luis Salgado. El gran sombrero de segador de Antonio (en primer plano) es un objeto envidiado por todos nosotros. Se adapta al calor y al polvo de manera excelente.
5. En el sector norte, el muro principal adquiere día a día un aspecto aún más imponente. Mónica, Andrés, y en especial hoy Manuel Güeto y Rafael Hinojosa (en la foto) trabajan duro y bien.
6. Mónica y Andrés en un sondeo preliminar al pie del gran zócalo norte, limpiando y adecentando un viejo agujero de la añeja ‘Misión Rescate’.
7. Ha resultado que José Pérez tenía una excelente cámara con zoom óptico muy potente, de modo que nuestra visita ha subido luego por el camino que, al pie del Cerro de Jarcas, lleva hacia el Cortijo de Vargas. Desde allí José y Javier han podido hacer un excelente reportaje fotográfico de la excavación en la distancia. Aquí se ve la cima del cerro desde el Sur.
8. Por la tarde, Javier Ariza ha tenido la amabilidad de venir al gabinete/laboratorio a traernos las fotos, algunas de las cuales son excelentes y nos serán de ayuda. Esta es una vista desde el sureste, en la que un estudiante podrá ver muchas de las tareas de una excavación, y de sus elementos, como por ejemplo la toma de cotas.





martes, 15 de julio de 2014

DÍA 15 DE JULIO.- Hoy hablan las imágenes

Hoy, si os parece, dejaremos que hablen sobre todo las imágenes… por eso ponemos más.
01.-Ahora sí que se ha acabado la tregua de temperaturas… aunque en Cabra no se alcanzan a las sombra los 40 grados o más de Córdoba, en el Guadalquivir, al sol del cerro se superan pero que muy ampliamente. Así que hemos recurrido a una amplia carpa de jardín con patas extensibles, y a dos grandes sombrillas, para protegernos un poco de un sol inclemente, sobre todo a partir de las 1200. En la zona central del recinto interior la carpa parece hecha a medida para el equipo liderado por Eduardo.


02.- Un año más se cumple la tradición, y nuestro amigo Manuel González Lama ha subido a recordar con nosotros viejos tiempos en que subía al Cerro y realizada unas rebuscas que hoy consideraríamos como mínimo ‘muy irregulares’, pero que entonces eran muestra de interés juvenil, en una época menos regulada. Aquí le tenemos con Antonio y Eduardo, los dos encargados de sector.
03.- Las sombrillas están bien… pero obviamente no cubren el conjunto del yacimiento. Aquí tenemos al esforzado Cristóbal limpiando un gran derrumbe que cubre probablemente la cuarta de las estancias rectangulares y paralelas entre sí que estamos documentando este año. Sobre éste parecen apoyarse unos toscos zócalos de muro de época probablemente emiral, ya localizados en otro sector.
04.- La estancia ‘B’ tiene ya un aspecto espectacular, con su zócalo muy cuidado (en zonas, en otras parece que no tanto) y unos magníficos alzados de adobe. Aquí el caso es ya imprescindible. AL fondo, las dos hileras inferiores son de piedra; el alzado es todo de adobes, muy dañados por las madrigueras. Su aspecto original sería próximo al del muro de la derecha.
05.7 El otro día arañas enormes. Ayer un sapo ‘king size’. Hoy, entre los escombros de un derrumbe antiguo, una serpiente ‘escalera’, no venenosa (Rhinechis scalaris). No había huído de la masa de extraños que han ocupado su hábitat quizá porque protegía sus tres huevos, de forma oval., o porque estaba comenzando a poner. Aunque creemos que su puesta suele ser mayor, es lo que había. En todo caso, la hemos recogido, a ella y sus huevos, y los hemos trasladado ladera abajo, a una zona este año muy tranquila. Esperemos que todo vaya bien para la serpiente y su prole. Procuramos no molestar, y desde luego no matamos un solo animal.
06.- Antonio Mendoza y Paco Cañete, justamente orgullosos de su trabajo en la estancia ‘B’… o felices por sombra de la carpa… o ambas cosas!
07.- En una zona muy revuelta ha salido el resto de una pequeña hoguera rodeada de piedras, al abrigo de un pequeño amontonamiento. Creemos que se trata de un pequeño abrigo de cazadores. En todo caso, Lucía está tomando una muestra estéril de los carbones.