martes, 30 de agosto de 2016

SE PROMOVERÁ LA DECLARACÍÓN DE BIC PARA EL CERRO DE LA MERCED

LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y EL AYUNTAMIENTO DE CABRA SE COORDINAN PARA PROMOVER LA DECLARACIÓN DEL CERRO DE LA MERCED COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Las propuestas científicas y administrativas para proteger y poner en valor el importante complejo de la Cultura Ibérica del Cerro de la Merced continúan sin pausa también en Agosto.
La iniciativa del Ayuntamiento de Cabra para promover la declaración como ‘Bien de Interés Cultural’ (BIC) el yacimiento del Cerro de la Merced han enc...ontrado eco favorable y un genuino interés de la Delegación de Cultura en Córdoba.
El BIC es una figura jurídica que reconoce la importancia patrimonial de un bien cultural, e implica medidas jurídicas singulares para garantizar su protección.
En este caso, se reconoce explícitamente la relevancia de un yacimiento único en su género por varias razones. En primer lugar, es un muy valioso testimonio arquitectónico de la Cultura Ibérica, e históricamente refleja la fase final de dicha cultura y el proceso de romanización en Andalucía. En segundo lugar, destaca por su monumentalidad y excepcional estado de conservación en plantas y alzados de muros ciclópeos, escalinatas de piedra, relieves, etc. Por último, se resalta la propiedad municipal de los terrenos y la decidida apuesta del Ayuntamiento egabrense por la protección, puesta en valor y musealización del complejo aristocrático como foco de referencia de un turismo cultural de calidad, en adición a sus valores propios históricos y científicos.
En consecuencia, ya se han iniciado los pasos, desde el Ayuntamiento de Cabra y por el equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Madrid y otras entidades andaluzas, para presentar la documentación técnica para proceder a tramitar el preceptivo expediente.

 



lunes, 25 de julio de 2016

23 DE JULIO. Maitines

23 de Julio. Maitines
A las ocho  y media de la mañana el equipo ya está revisando la cerámica. Los más veteranos explican a los recién incorporados las variantes de la cerámica ibérica tardía, con fuerte influencia púnica, de esta zona (fotos 1 y 2).

A media mañana vino a vernos, como suele hacer, Jose Luis Arrabal, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cabra. Todos los años el Ayuntamiento tiene un detalle con quienes se incorporan al equipo. Este año no ha sido excepción y Jose Luis les ha regalado dos libros sobre la arqueología del municipio.
 
Parece (foto 3) que a Guada(lupe) le ha gustado el detalle.  Y, por supuesto, en un momento de relax una foto de grupo en la que, junto a Jose Luis y Fernando, posan con sus libros Guadalupe,Lola y Alba, que están haciendo un trabajo estupendo. Bueno, más que estupendo increíble, hora tras hora dobladas sobre sus dibujos… (foto 4)
 
También ha venido a trabajar un rato con nosotros Jose Ramón Carrillo, profesor de la UPO (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla), quien forma parte del equipo de trabajo de nuestro Proyecto de Investigación de Excelencia, aprobado y financiado por el MINECO, y titulado ‘Resistencia y Asimilación: la implantación romana en la Alta Andalucia’. Hoy hemos estado estudiando unos contextos un poco especiales del Cerro de la Cruz de Almedinilla, otro de los pilares del proyecto junto con el Cerro de la Merced que nos ocupa este mes.  


sábado, 23 de julio de 2016

Sabado 23 Enlace con la Junta de Andalucia

 Ayer tuvimos una visita no por obligada menos grata. Estuvimos con Alejandro Ibáñez Castro, nuestro inspector y enlace con la delegación de Cultura y la Junta de Andalucía. Además de compartir unos excelentes boquerones en vinagre –Alejandro siempre ha sido un gastrónomo además de veterano arqueólogo-, tuvimos una sesión de trabajo, y sobre todo nos trajo su evocadora y divertidísima novela, ‘Pesadilla arqueológica’, que a todos los veteranos de la arqueología cordobesa nos trae recuerdos de otros tiempos…

Viernes 22 de Julio

Otro de los equipos, formado por Antonio (en primer plano, concentradísimo y trabajando mientras escucha cantos ortodoxos medievales de las montañas de Armenia) y Eduardo al fondo (probablemente escuchando Metallica, aunque no lo parezca) trabaja sobre las unidades estratigráficas, reconstruyendo la secuencia que es la ‘vida’ del yacimiento.



 En el centro, Antonia -que es de las más veteranas del equipo- está haciendo con nosotros su Trabajo de Fin de Master (como Carolina), en este caso sobre tratamiento digital y reconstrucción en Tres Dimensiones de materiales arqueológicos. Este es el futuro.




 Mientras tanto Ega bucea entre las casi 600 bolsas de material cuidadosamente rotuladas, que nos pasa a Lola, Guadalupe y Fernando para su clasificación preliminar y luego dibujo y fotografía.