FOTO 01.- Ega colabora en la topografía del yacimiento. El aparato es un nivel óptico, uno de los instrumentos más clásicos y más sencillos en topografía. Básicamente permite establecer un plano horizontal perfecto y, a través del visor, obtener a partir de la lectura de una mira (una gran regla colocada verticalmente por un ayudante sobre el punto deseado) la profundidad de ese punto bajo dicho plano virtual establecido en la retícula del aparato.
En la primera medición, se pone la mira sobre un punto de referencia (o ‘base’) establecido previamente en el que por otros medios (GPS) se ha calculado la cota sobre el nivel del mar. De ese modo, ya sabemos la altura sobre el nivel del mar (o ‘cota’) a la que está situado nuestro aparato. Ahora es muy sencillo desplazar nuestra ‘regla’ o mira por los puntos del yacimiento cuya cota deseemos calcular y, mediante una sencilla resta, saber la cota de cada hallazgo o punto del yacimiento que nos interese. Eso es muy importante para luego saber la profundidad a la que se ha encontrado cada objeto importante, si las cimentaciones de los muros de una fase están a la misma altura en varios puntos del yacimiento, etc.
FOTO 02.- En el sector sur hemos retirado con gran esfuerzo todo el derrumbe de grandes bloques de sillarejo (y de sillares reutilizados). Ahora queda visible el ‘negativo’ del impacto de cada bloque sobre el suelo de uso de época ibérica, en el que ha aparecido ya un pomo o ungüentario pequeño y bastantes huesos, un posible basurero como el que apareció el año pasado bajo el muro norte.
FOTO 03.- Nos ha visitado hoy el Dr. Rafael Martínez, acompañado por Lola y su perrita Pancha. Rafa es especialista en Arqueozoología, esto es, en el estudio de los huesos de animales antiguos (y muchas más cosas relacionadas con la biología animal), y está a cargo de dicho estudio en nuestra excavación. Aquí le vemos examinando un hueso in situ al pie del muro UC 1004 (su rápida identificación de las especies ha causado cierto asombro en los miembros del equipo menos familiarizados con esta faceta de la Arqueología).
FOTO 04.- El Dr. Eduardo Kavanagh es uno de los miembros más veteranos del equipo, y un excelente compañero de probada paciencia y rigor en el trabajo. Aquí le vemos, a pleno sol, consultando las fichas de Unidades Estratigráficas mientras lucha para ponerse moreno en lugar de abrasarse bajo el sol egabrense. Este último es un intento en el que, dados sus orígenes nórdicos, tiene –nos tememos- menos éxito que en su excelente trabajo científico.
FOTO 05.- Seguimos de cumpleaños. En este caso, es el cumple de Antonio Moreno, subdirector y encargado del otro sector de la excavación. Le hemos ofrecido un bizcocho con una vela estimativa del número de años cumplidos, que corta para repartir con la inseparable navaja multiusos de Fernando. Por supuesto, Ega ha querido participar de la pequeña fiesta.
FOTO 06.- Alicia se ha encargado de reforzar la sustentación del muro que hemos acabado de excavar, y, por precaución, ha numerado cada bloque sobre una capa de Paraloid (para hacer reversible la aplicación de pintura). Ese mismo número se ha anotado sobre los dibujos de ambas caras del alzado del muro. De esta forma, si durante las lluvias del invierno llegara a ceder, o si decidimos desmontarlo y volver a reconstruirlo en posición vertical, podremos colocar cada piedra exactamente en su posición original.
viernes, 13 de septiembre de 2013
jueves, 12 de septiembre de 2013
Día 12 de Septiembre
FOTO 01.- Como todos los días, y tras un breve descanso, dedicamos casi cuatro horas durante la tarde a trabajos ”de laboratorio”. Hoy hemos puesto a Ega, nuestra mascota, a dibujar cerámica, aunque parece tener algunas dificultades con el calibre, que es un instrumento básico para tomar dimensiones. El dibujo arqueológico es ante todo un trabajo técnico que cualquiera puede llegar a dominar, aunque lógicamente tener cierto ‘ojo’ y dotes artísticas ayuda, y mucho. Con un fragmento de cerámica como el de la foto, una vez dibujado, podemos saber el diámetro de su boca, muchas veces la capacidad en litros. Y el análisis de la sección y el perfil, mediante proyecciones geométricas, nos proporciona el ‘tipo’. Algún día hablaremos de la cerámica como ‘fósil director’ en Arqueología.
FOTO 02.- En el sector occidental, probablemente va a ser necesario desmontar y volver a montar el muro UC (Unidad constructiva) 5002. Por ahora reforzamos los puntales y confiamos en que no llueva.. Así que hemos numerado cada bloque mediante un sistema reversible, por si acabara cediendo, y en todo caso para poder reconstruirlo idéntico cuando decidamos restaurarlo. Algunas de sus piedras, sin embargo, ya cayeron de antiguo, como la que aparece volcada a la derecha en primer plano. Luego el hueco fue ocupado por sedimentos y piedras menores.
FOTO 03.- Hoy nos ha visitado Manuel González Lama, que ya subió el año pasado y nos narró sus experiencias como excursionista y joven entusiasta de la antigüedad. Los detalles que nos cuenta ayudan a comprender mejor el expolio que ha sufrido el Cerro de la Merced en distintos momentos, y que ahora nos complica mucho la existencia, para qué negarlo…
FOTO 04.- En la foto aparecen algunos de los elementos de trabajo básicos en el campo: la plancheta con las fichas normalizadas donde se va anotando el curso del trabajo, las características de las Unidades Estratigráficas, etc.). Cada encargado de sector (Eduardo, Antonio y Merce) tiene un juego de fichas bastante complejas que rellenar y mantener al día, además de muchas otras tareas. Detrás, la tradicional bolsa resistente de plástico permite recoger la cerámica que aparece en cada UE, rotulada con una serie de códigos para que nada se mezcle o se pierda.
FOTO 05.- La construcción de la pasarela prosigue a buen ritmo, y los pequeños orificios practicados para cimentar los pilares son estériles, esto es, no hay nada de cerámica o de otros restos arqueológicos en la parte baja de la ladera. Por ahora, es lo previsto, aunque en Arqueología siempre hay sorpresas, de modo que seguimos con atención cada golpe de barrena o pico que se da en estos trabajos.
FOTO 06.- Los derrumbes de la parte alta de los muros del recinto, en sillarejo (DRAE: “Piedra labrada de una construcción, especialmente la que no atraviesa todo el grueso del muro y no tiene sino un paramento o dos cuando más”) son como siempre abundantes y de formas variadas, al igual que los mampuestos interiores de los muros (DRAE: ” Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano”). Pero si ayer anunciábamos una sorpresa, hoy tenemos otra, un bloque tallado complejo con esquinas parcialmente biseladas (‘matadas’ en oblícuo). Si la gola de ayer podría remitir a un mundo ibérico antiguo, mucho más que el propio recinto en que pudo reutilizarse (aunque hay otras posibilidades), este otro bloque parece
FOTO 02.- En el sector occidental, probablemente va a ser necesario desmontar y volver a montar el muro UC (Unidad constructiva) 5002. Por ahora reforzamos los puntales y confiamos en que no llueva.. Así que hemos numerado cada bloque mediante un sistema reversible, por si acabara cediendo, y en todo caso para poder reconstruirlo idéntico cuando decidamos restaurarlo. Algunas de sus piedras, sin embargo, ya cayeron de antiguo, como la que aparece volcada a la derecha en primer plano. Luego el hueco fue ocupado por sedimentos y piedras menores.
FOTO 03.- Hoy nos ha visitado Manuel González Lama, que ya subió el año pasado y nos narró sus experiencias como excursionista y joven entusiasta de la antigüedad. Los detalles que nos cuenta ayudan a comprender mejor el expolio que ha sufrido el Cerro de la Merced en distintos momentos, y que ahora nos complica mucho la existencia, para qué negarlo…
FOTO 04.- En la foto aparecen algunos de los elementos de trabajo básicos en el campo: la plancheta con las fichas normalizadas donde se va anotando el curso del trabajo, las características de las Unidades Estratigráficas, etc.). Cada encargado de sector (Eduardo, Antonio y Merce) tiene un juego de fichas bastante complejas que rellenar y mantener al día, además de muchas otras tareas. Detrás, la tradicional bolsa resistente de plástico permite recoger la cerámica que aparece en cada UE, rotulada con una serie de códigos para que nada se mezcle o se pierda.
FOTO 05.- La construcción de la pasarela prosigue a buen ritmo, y los pequeños orificios practicados para cimentar los pilares son estériles, esto es, no hay nada de cerámica o de otros restos arqueológicos en la parte baja de la ladera. Por ahora, es lo previsto, aunque en Arqueología siempre hay sorpresas, de modo que seguimos con atención cada golpe de barrena o pico que se da en estos trabajos.
FOTO 06.- Los derrumbes de la parte alta de los muros del recinto, en sillarejo (DRAE: “Piedra labrada de una construcción, especialmente la que no atraviesa todo el grueso del muro y no tiene sino un paramento o dos cuando más”) son como siempre abundantes y de formas variadas, al igual que los mampuestos interiores de los muros (DRAE: ” Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano”). Pero si ayer anunciábamos una sorpresa, hoy tenemos otra, un bloque tallado complejo con esquinas parcialmente biseladas (‘matadas’ en oblícuo). Si la gola de ayer podría remitir a un mundo ibérico antiguo, mucho más que el propio recinto en que pudo reutilizarse (aunque hay otras posibilidades), este otro bloque parece
miércoles, 11 de septiembre de 2013
Día 11 de Septiembre.- Os presentamos a ‘Ega’…
FOTO 01.- Hoy ha comenzado la colocación de la rampa de acceso al yacimiento, para facilitar en el futuro las visitas. Hacemos un seguimiento detallado del trabajo, aunque afortunadamente se ha realizado la planificación de manera que no ha sido necesario cortar ni un árbol o arbusto grande. La rampa es además muy poco invasiva, pese a la elevada pendiente del cerro. Gracias a Raúl Granados y Javier Muñoz, arquitectos a cargo del proyecto.
FOTO 02.- Os presentamos a la mascota de la excavación, que se nos apareció durante la Feria y que ‘adoptamos’ de inmediato. Os sonará de la película Ice Age, pero ahora se ha pasado a la arqueología… Se llama Ega, y junto con su compañero Brense ya son como de la familia. Aquí aparece excavando un fragmento de lebrillo ibérico. Detrás se adivina una etiqueta pegada a la pared de la excavación (‘perfil’) con el número de la Unidad Estratigráfica correspondiente, en este caso una Unidad Sedimentaria (vulgo, tierra acumulada). La Unidad Estratigráfica es la unidad básica de información en la excavación, y corresponde al resultado de una acción humana específica (cavar un hoyo, o rellenarlo, o levantar un muro), o a una sedimentación natural.
FOTO 03.-Hoy es el cumpleaños de Luisa, nuestra dibujante (con cara de felicidad en el centro, sentada). Los años… no se saben! (o sí?)Además de nuestros regalos, ha recibido desde su casa en Madrid un espectacular ramo de flores y una caja llena de regalos de su familia. A nosotros nos ha tocado regalarle… un calibre para dibujar más y mejor! Nuestros amables anfitriones en el hotel Fuente las Piedras han completado la pequeña fiesta invitándonos a una botella de cava que, tras el polvo y el calor de la mañana, nos ha sentado especialmente bien. Muchas felicidades de nuevo, Luisa, y que sigas tan encantadora como siempre!
FOTO04.- Os presento a Salvador y a Jorge (además antiguo alumno mío en un curso de especialización), dos de los voluntarios nuevos de este año, y ya perfectamente integrados en el equipo. Aquí los tenemos, cansados pero satisfechos, durante la pausa del bocadillo.
FOTO05.- Tras las labores de dibujo por fotogrametría, a media mañana hemos comenzado el duro trabajo de levantar el gran derrumbe de sillares y sillarejo, con la sorpresa de que ha aparecido un gran bloque bien tallado, aunque de mala piedra, con una cornisa de gola que resulta cuanto menos sorprendente en este contexto. Veremos… En todo caso, el equipo que trabaja en el muro meridional posa orgulloso, con Antonio Moreno en el centro, sosteniendo las eternas fichas de ‘unidades estratigráficas’.
Día 10 de Septiembre.- Feria y Trabajo
FOTO 01.- Os comentábamos el otro día la aparición de un gran sillar de esquina del recinto principal. Aquí lo tenéis, in situ, con sólo una hilada, la inferior, conservada. Ya disponemos de los ángulos noroeste y suroeste, lo que –como ya comentábamos- es muy útil para mediciones. Pero lo nuevo es que ya parece claro que en un momento dado alguien destruyó el recinto, concentrándose precisamente en las esquinas, las partes más resistentes de un muro. Más aún, mientras que en las zonas centrales de cada muralla las piedras caídas aparecen justo al pie del muro (como se ve en otra de las fotos de hoy), las de las esquinas no están… como si alguien se hubiera encargado de alejarlas para impedir la fácil reconstrucción del recinto.
FOTO 02.- El trabajo duro no está reñido
con la diversión. Durante el fin de semana el equipo (es decir,
todos aquellos que no tenían otros trabajos que llevar adelante,
como Fernando, Eduardo o Alicia) ha disfrutado a fondo la feria de
Cabra. El año pasado, de las ‘forasteras’ sólo Luisa se vistió
de gitana (además, es medio andaluza). Pues este año también se ha
animado Merce. Aquí las tenemos a las dos con Mónica, que seguro se
anima el año que viene.
FOTO 03.- La noche del viernes, tras asistir
al recital de poesía, cuatro miembros (jamás diremos ‘miembras’,
como no diremos ‘ciclistos’ o ‘periodistos’) del equipo se
apuntaron (¡y ya son ganas tras diez horas de trabajo!) a la yinkana
o gymkhana
nocturna. Aquí vemos a Tamara, egabrense de pro y plano en mano,
dirigiendo el grupo formado además por Luisa (que asombró por su
excelente forma física), Mercedes y Alicia.
FOTO 04.- En el sector sur, tras retirar un
primer derrumbe- comparativamente reciente- de piedras pequeñas
(US4006), y una capa de tierra interpuesta (US4006 y 4009), hemos
llegado al derrumbe principal de sillarejo (US 4008) que coronaba el
gran zócalo de piedras ciclópeas. No parece claro que sobre este
alzado de sillarejo hubiera una parte de alzado sustancial en barro
(adobe o tapial), que no se documenta con claridad en los derrumbes.
El material ibérico oscila de nuevo entre el s. II y el I a.C. En
este sector apenas ha aparecido material medieval, salvo en las
capas más superficiales donde salen tejas del tipo y barro que en el
Cerro de la Cruz se datan en época emiral.
FOTO 05.- Tamara y Luisa espléndidas en
sus trajes de gitana. Hasta dedicaron una canción a las ‘buscadoras
de dinosaurios’ (sic!).
FOTO 06.- En el sector occidental el cuadro
se complica para Eduardo. Parce que el recinto hacia el oeste se
limita por un abancalamiento en rampa, hecho con sillarejo del muro y
un relleno de piedras irregulares (a la izquierda), que explica la
peculiar topografía de esta parte de la cima, situación que no se
repite delante de ningún otro lienzo del recinto superior. La fecha
de este aterrazamiento, provisionalmente, parece post-medieval.
FOTO 07.- Justo a la izquierda de la foto se
aprecia el relleno en rampa. El muro de contención propiamente
dicho, muy mal trabado, ha cedido en la mayoría del sector aunque se
conservan algunos metros en la parte central.
sábado, 7 de septiembre de 2013
Día 6 de Septiembre.- Cabra en Feria… y el trabajo prosigue.
Cabra está en plenas fiestas, pero eso no frena nuestro trabajo, concentrado hoy sobre todo en el muro sur, que va surgiendo de la tierra a un ritmo sorprendente. Es un murallón imponente, que junto con los ya excavados define un recinto –no una simple ‘torre’ que sin duda merecerá la visita cuando se restaure y acondicione.
FOTO 1. Cabra está en plena Feria. Esta foto del Cerro desde ‘los Pelaos’ nos lo recuerda. Para los que no son de Cabra pero quieran visitar alguna vez el cerro, recordamos que los contundentes platos de esta casa son de parada obligada en la gastronomía de la Subbética. Mejor al bajar que antes de subir!
FOTO 2. En el sector occidental, Fernando, Alicia y Mónica han estado trabajando en el dibujo del muro y sobre todo de el hueco que se abre en su parte central, hoy relleno de tierra, y que muestra claros indicios de haber sido derribado artificialmente. Es un trabajo lento paro que enseña mucho al ‘leer’ las paredes de tierra.
FOTO 3. David Ortega y Oscar Sánchez ‘Castañero’ posan orgullosos, y a petición propia, delante de la muralla meridional del recinto interior, que están excavando con entusiasmo . En pocos días se han adaptado al trabajo arqueológico, que realizan, como todos sus demás compañeros, con cuidado y eficacia.
FOTO 4. En la zona oeste ha sido otro día de trabajo oscuro pero necesario, limpiando y descubriendo el gran terraplén que aparece debajo del recinto interior, de compleja interpretación. Mariano y Jorge, entre otros, han trabajado sin quejarse todo el día en esta labor bastante ingrata. Al menos estaban a la sombra!
FOTO 5. Al final de la jornada matutina, Pedro Sánchez, ‘Tiri’ da instrucciones a sus compañeros sobre las herramientas. No se puede negar que tiene presencia!
FOTO 1. Cabra está en plena Feria. Esta foto del Cerro desde ‘los Pelaos’ nos lo recuerda. Para los que no son de Cabra pero quieran visitar alguna vez el cerro, recordamos que los contundentes platos de esta casa son de parada obligada en la gastronomía de la Subbética. Mejor al bajar que antes de subir!
FOTO 2. En el sector occidental, Fernando, Alicia y Mónica han estado trabajando en el dibujo del muro y sobre todo de el hueco que se abre en su parte central, hoy relleno de tierra, y que muestra claros indicios de haber sido derribado artificialmente. Es un trabajo lento paro que enseña mucho al ‘leer’ las paredes de tierra.
FOTO 3. David Ortega y Oscar Sánchez ‘Castañero’ posan orgullosos, y a petición propia, delante de la muralla meridional del recinto interior, que están excavando con entusiasmo . En pocos días se han adaptado al trabajo arqueológico, que realizan, como todos sus demás compañeros, con cuidado y eficacia.
FOTO 4. En la zona oeste ha sido otro día de trabajo oscuro pero necesario, limpiando y descubriendo el gran terraplén que aparece debajo del recinto interior, de compleja interpretación. Mariano y Jorge, entre otros, han trabajado sin quejarse todo el día en esta labor bastante ingrata. Al menos estaban a la sombra!
FOTO 5. Al final de la jornada matutina, Pedro Sánchez, ‘Tiri’ da instrucciones a sus compañeros sobre las herramientas. No se puede negar que tiene presencia!
jueves, 5 de septiembre de 2013
Día 5.- Alta tecnología, pico y escoba.
Hoy ha sido uno de esos días en que se
combinan la alta tecnología y los medios más tradicionales. Al
final de la jornada de ayer, dejamos limpio y barrido todo el
derrumbe del lienzo meridional del recinto interior, el mejor
conservado. A primera hora, hemos fotografiado el derrumbe, con el
fotógrafo encaramado sobre una pila de sacos de tierra colocados
sobre una carretilla, y con prisas porque el sol naciente se metía
en el objetivo de la cámara. Inmediatamente después Diego, nuestro
topógrafo, que entre tanto montaba sus antenas receptoras de GPS y
demás tecnología de la estación total, nos llenaba el corte de
pegatinas que sirven de referencia para la restitución
fotogramétrica , una técnica basada en la corrección por ordenador
de las distorsiones producidas por la fotografía vertical, y que
permite realizar planos arqueológicos con una rapidez inusitada,
aunque luego es siempre necesaria una revisión manual.
Al tiempo, la tradicional técnica de
pico, pala y palustrillo nos ha proporcionado un dato que buscábamos
ya desde el año pasado: una segunda esquina definitiva del recinto
cuadrangular, en este caso la suroriental, que añadimos a la
noroccidental excavada el año pasado. De ese modo, sabemos ya con
precisión que el muro oeste media 1901 cm. en su base, de norte a
sur. Ahora podemos proyectar un cuadrado teórico y predecir donde
estarían las otras dos esquinas del cuadrado si éste fuera
perfecto. Podemos adelantar que probablemente no lo es, con una
variación inferior al 3%.
FOTO 1. Ordenadores en el campo. Diego, a la
derecha, realiza cálculos trigonométricos en cuclillas delante de
la pantalla, mientras que Fernando analiza sobre planos las
distorsiones que plantea en los planos y dimensiones el ligerísimo
talud de los muros de perímetro del recinto fortificado. Esta
pequeña sombra nos sirve de oficina, almacén de material y, a la
hora del bocadillo, comedor.
FOTO 2. El derrumbe preparado para
fotogrametría. A continuación se ha retirado la primera capa de
piedras pequeñas, de caída relativamente reciente (arriba, junto a
la muralla), y luego la capa de tierra que cubre el derrumbe
principal, el de sillarejo originalmente asentado sobre la parte alta
del zócalo ciclópeo.
FOTO 3. En la zona occidental el muro tiene
ya un aspecto imponente, tanto como el norte que ya era visible al
principio. Pedro , un excelente trabajador que se ha incorporado
este año, y Antonia Merino, una voluntaria ya veterana que está
estudiando también la arquitectura de Torreparedones (Baena),
trabajan ampliando el sector para facilitar la vista desde un punto
más bajo de la ladera, por donde eventualmente circularán las
visitas.
FOTO 4. De izquierda a derecha, Mónica
Camacho, Laura Toro y Tamara Carvajal trabajan en uno de los puntos
críticos de estos primeros días, la localización de la esquina
sureste de la fortificación, en posición original indudable, lo que
nos permitirá abordar estudios de dimensiones, planificación
original y modulación arquitectónica más precisos. Al fondo,
Luisa y Merce toman cotas (la posición en altura sobre el nivel del
mar y profundidad relativa bajo la superficie entre los elementos del
yacimiento) con un nivel óptico.
FOTO 5.- La cima del Cerro de la Merced
desde el noreste a la hora del bocadillo. Si os fijáis, entre la
antena de la estación GPS profesional y un árbol justo a la
izquierda, se amontonan en la escasa sombra parte de los miembros del
equipo.
Dia 4 de Septiembre.- Proteger y restaurar.
Una de las tareas importantes del trabajo de campo es prevenir la degradación de los restos que salen a la luz, y prever los futuros trabajos de restauración, y eso se hace al tiempo que avanza la excavación.
Foto 1.- Los bloques de piedra procedentes del derrumbe de la muralla se clasifican y ordenan a pie de excavación, buscando que no estorben los trabajos, pero disponiendo las piezas de forma que faciliten la futura tarea de arquitectos y restauradores. Aquí, por ejemplo, se ordenan los bloques de cara exterior, tallados y con forma.
Foto 2.-Uno d e los muros que excavamos la campaña anterior, muy mal construido, está peligrosamente vencido hacia el sur. Además de documentar gráficamente ambas caras con cuidado (mediante fotos y dibujos a escala), y aunque probablemente sea necesario desmontarlo por completo para reconstruirlo, hemos decidido entibarlo.
Foto 3.- Bajo la supervisión de Alicia, nuestra restauradora, se han colocado una serie de tablones y puntales cortados a medida para sujetar el conjunto del muro. Unas piezas de espuma de alta densidad protegerán la piedra y ayudarán a sujetar el conjunto.
Foto 4.-Paco y Bobis han realizado un excelente trabajo de carpintería de campo. El resultado es limpio e incluso elegante, aunque sea provisional.
Foto 5.- En el sector meridional, se ha retirado la acumulación de sedimentos que cubre el derrumbe de la muralla. Hay una sucesión de piedras de diferentes tamaños, separadas por capas de tierra, que testifica una historia compleja de destrucción y derrumbe con al menos cuatro fases separadas en el tiempo. Mañana procederemos a hacer una fotogrametría para realizar un plano detallado del derrumbe antes de retirarlo.
Foto 6.- Hoy es un día grande en Cabral el de ‘la bajá’ de la Virgen de la Sierra. Desde lo alto de la atalaya que es el Cerro de la Merced, mirando carretera arriba hacia ‘Los Pelaos’, hemos visto la procesión constante de autobuses que trasladan a los fieles de la fiesta.
Foto 7.- Hemos comenzado también la tarea tediosa pero importante de retirar el sedimento superficial en parte del interior del recinto, como pase previa para el estudio de las estructuras conservadas. Aquí, entre otros, Jorge Gómez y Eugenio Arroyo, en primer plano, han realizado un gran trabajo bajo el sol bajo la dirección de ‘Merce’ (Mercedes Lanz, nuestra entusiasta y eficaz arqueóloga y topógrafa).
Foto 1.- Los bloques de piedra procedentes del derrumbe de la muralla se clasifican y ordenan a pie de excavación, buscando que no estorben los trabajos, pero disponiendo las piezas de forma que faciliten la futura tarea de arquitectos y restauradores. Aquí, por ejemplo, se ordenan los bloques de cara exterior, tallados y con forma.
Foto 2.-Uno d e los muros que excavamos la campaña anterior, muy mal construido, está peligrosamente vencido hacia el sur. Además de documentar gráficamente ambas caras con cuidado (mediante fotos y dibujos a escala), y aunque probablemente sea necesario desmontarlo por completo para reconstruirlo, hemos decidido entibarlo.
Foto 3.- Bajo la supervisión de Alicia, nuestra restauradora, se han colocado una serie de tablones y puntales cortados a medida para sujetar el conjunto del muro. Unas piezas de espuma de alta densidad protegerán la piedra y ayudarán a sujetar el conjunto.
Foto 4.-Paco y Bobis han realizado un excelente trabajo de carpintería de campo. El resultado es limpio e incluso elegante, aunque sea provisional.
Foto 5.- En el sector meridional, se ha retirado la acumulación de sedimentos que cubre el derrumbe de la muralla. Hay una sucesión de piedras de diferentes tamaños, separadas por capas de tierra, que testifica una historia compleja de destrucción y derrumbe con al menos cuatro fases separadas en el tiempo. Mañana procederemos a hacer una fotogrametría para realizar un plano detallado del derrumbe antes de retirarlo.
Foto 6.- Hoy es un día grande en Cabral el de ‘la bajá’ de la Virgen de la Sierra. Desde lo alto de la atalaya que es el Cerro de la Merced, mirando carretera arriba hacia ‘Los Pelaos’, hemos visto la procesión constante de autobuses que trasladan a los fieles de la fiesta.
Foto 7.- Hemos comenzado también la tarea tediosa pero importante de retirar el sedimento superficial en parte del interior del recinto, como pase previa para el estudio de las estructuras conservadas. Aquí, entre otros, Jorge Gómez y Eugenio Arroyo, en primer plano, han realizado un gran trabajo bajo el sol bajo la dirección de ‘Merce’ (Mercedes Lanz, nuestra entusiasta y eficaz arqueóloga y topógrafa).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)