Aquí tenemos a Mónica, directora de una de las actuaciones de nuestro proyecto (una Prospección del territorio autorizada por la Junta de Andalucía) buscando la sombrita mientras trabaja con el GPS, compañero indispensable en estas cuestiones. Cámara, jalón y cartelas son otros compañeros inseparables. Al final la mochila pesa, y bastante en el julio egabrense
jueves, 26 de julio de 2018
UN NUEVO HALLAZGO! Publicamos en una revista científica de prestigio una interesantísima prueba monetal del saqueo del Cerro de la Merced en Epoca del rey Felipe IV (y sí, es IV, no VI, en el siglo XVII... !!!)
Pdf de acceso gratuito. Disfrutad de las cosas que tiene la Arqueología.
Una moneda resellada de los Austrias en el Cerro de la Merced y los saqueos de yacimientos en el siglo XVII
Pdf de acceso gratuito. Disfrutad de las cosas que tiene la Arqueología.
Una moneda resellada de los Austrias en el Cerro de la Merced y los saqueos de yacimientos en el siglo XVII
Copio estas fotos del amigo Alejandro Ibáñez Castro que certifican la importante y productiva reunión que hemos tenido en la Delegación de Cultura de Córdoba para definir definitivamente los parámetros de la protección que va a cubrir el Cerro de la Merced. La cubierta, que esperamos sea muy elegante, permitirá poner en valor y hacer visitable el yacimiento, al tiempo que lo protege, dentro del plan de actuación que autoriza la Junta de Andalucía y financia, con no poco esfuerzo pero gran entusiasmo, el ayuntamiento de Cabra. JuanRa Pérez , Jesus Tomas Ventura Villanueva, Antonio Moreno, Manuel Valencia y Fernando Priego, todos colaboramos para sacar adelante esta fase del proyecto.
viernes, 8 de junio de 2018
Cabra en el Museo Arqueológico Nacional.
Discutiendo el problema de Licabrum/Igabrum, y sobre todo la relación entre el complejo aristocrático del Cerro de la Merced y el oppidum ibérico bajo la Cabra actual, descubierto arqueológicamente en 2000.
jueves, 21 de septiembre de 2017
El Cerro de la Merced enriquece su exposición en el Museo de Cabra
La actividad que se está desarrollando en el cerro de la Merced desde el año 2012, gracias al
convenio suscrito entre el Ilmo. Ayuntamiento de Cabra y la Fundación de la Universidad
Autónoma de Madrid y dentro del Proyecto de Investigación de Excelencia del MINECO
(Ministerio de Economía y Competitividad) titulado “Resistencia y Asimilación, la implantación
romana en la Alta Andalucía” (HAR2013‐43683‐P) cuyo investigador principal es el profesor
Fernando Quesada (UAM), tiene una triple vertiente:
Por un lado está la labor de investigación, de excavación arqueológica que se llevó a cabo
entre los años 2012 y 2015, y que ha continuado hasta 2017 con el estudio y análisis de los
resultados obtenidos. A este respecto podemos destacar que la redacción de la Memoria
Preliminar está a punto de finalizar.
Por otra parte se sigue avanzando en las medidas de puesta en valor del yacimiento, el
objetivo principal de todo el proyecto. Además de haber comenzado las labores de
construcción del aparcamiento y de vallado, de haberse restaurado uno de los molinos
harineros existentes en el interior del recinto, ya se ha redactado el Proyecto de Consolidación,
Restauración y Puesta en Valor, estando pendiente de presentarse en la Consejería de Cultura
para su aprobación.
Y, finalmente, todos estos trabajos han venido acompañados de un plan de difusión y
divulgación cultural que se considera parte fundamental del proyecto. Además de las
conferencias, asistencias a congresos y transmisión de noticias a través de las redes sociales,
hay establecida una estrecha colaboración con la dirección del Museo Arqueológico Municipal
de Cabra como principal institución divulgadora del patrimonio arqueológico egabrense. Un
ejemplo de esta colaboración es la puesta a disposición del museo para su difusión de una
serie de videos sobre el cerro de la Merced que permiten una magnífica visualización de las
estructuras excavadas ya que se trata de vistas aéreas con un gran detalle. En este momento
se presentan dos, una reconstrucción tridimensional (3D) generada por ordenador a partir de
miles de fotografias aéreas y terrestres, y una vuelo realizado con dron.
Estos videos ya pueden contemplarse en una pantalla de TV situada en el espacio dedicado a
los Íberos, junto a la vitrina del cerro de la Merced.
Sin duda se trata de las principales mejoras que se han realizado en la exposición del Museo
Arqueológico durante este año.
convenio suscrito entre el Ilmo. Ayuntamiento de Cabra y la Fundación de la Universidad
Autónoma de Madrid y dentro del Proyecto de Investigación de Excelencia del MINECO
(Ministerio de Economía y Competitividad) titulado “Resistencia y Asimilación, la implantación
romana en la Alta Andalucía” (HAR2013‐43683‐P) cuyo investigador principal es el profesor
Fernando Quesada (UAM), tiene una triple vertiente:
Por un lado está la labor de investigación, de excavación arqueológica que se llevó a cabo
entre los años 2012 y 2015, y que ha continuado hasta 2017 con el estudio y análisis de los
resultados obtenidos. A este respecto podemos destacar que la redacción de la Memoria
Preliminar está a punto de finalizar.
Por otra parte se sigue avanzando en las medidas de puesta en valor del yacimiento, el
objetivo principal de todo el proyecto. Además de haber comenzado las labores de
construcción del aparcamiento y de vallado, de haberse restaurado uno de los molinos
harineros existentes en el interior del recinto, ya se ha redactado el Proyecto de Consolidación,
Restauración y Puesta en Valor, estando pendiente de presentarse en la Consejería de Cultura
para su aprobación.
Y, finalmente, todos estos trabajos han venido acompañados de un plan de difusión y
divulgación cultural que se considera parte fundamental del proyecto. Además de las
conferencias, asistencias a congresos y transmisión de noticias a través de las redes sociales,
hay establecida una estrecha colaboración con la dirección del Museo Arqueológico Municipal
de Cabra como principal institución divulgadora del patrimonio arqueológico egabrense. Un
ejemplo de esta colaboración es la puesta a disposición del museo para su difusión de una
serie de videos sobre el cerro de la Merced que permiten una magnífica visualización de las
estructuras excavadas ya que se trata de vistas aéreas con un gran detalle. En este momento
se presentan dos, una reconstrucción tridimensional (3D) generada por ordenador a partir de
miles de fotografias aéreas y terrestres, y una vuelo realizado con dron.
Estos videos ya pueden contemplarse en una pantalla de TV situada en el espacio dedicado a
los Íberos, junto a la vitrina del cerro de la Merced.
Sin duda se trata de las principales mejoras que se han realizado en la exposición del Museo
Arqueológico durante este año.
lunes, 12 de junio de 2017
¿Se ven los recintos fortificados iberroromanos? Intervisibilidad entre recintos localizados en Cabra
“Monica Camacho, miembro del equipo del Cerro de la Merced, acaba de presentar una Comunicación titulada “¿Se "ven" los recintos fortificados iberromanos? Intervisibilidad entre los recintos fortificados localizados en el Término Municipal de Cabra (Córdoba)” en las X Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica, coloquio organizado por la Asociación de Historia y arqueología de Burgos y patrocinado por el CENIEH (centro nacional de investigación sobre la evolución humana) y por la Universidad de Burgos. Seguimos avanzando”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)